Desde el punto de vista económico, el mercado laboral refleja la “transformación” que prometió el gobierno de la 4T, aseguró Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá de Bank of America (BofA) Securities.
Explicó que la masa salarial, que se compone de las remuneraciones y el número de empleos generados, mantiene un crecimiento similar al de años pasados, pero con una mezcla de crecimiento diferente a su interior.
Al igual que otros años, la masa salarial crece cerca de 4.5 por ciento en términos reales (considerando inflación). Sin embargo, detalló que en sexenios pasados, la generación de empleo avanzaba 4.5 por ciento en promedio anual, mientras que los salarios reales, cero por ciento.
“En el último año y medio, eso ha cambió drásticamente; ahora, la creación de empleo formal crece a menor velocidad (1.7 por ciento en diciembre) y el salario real aumenta alrededor de 3 por ciento”, comentó.
Ello implica que los empleos en la parte baja son mejor pagados ahora, aseguró el analista en reunión con medios.
Por eso, entre otras cosas, votó México, por ese cambio, dijo Capistrán.
“Donde ha habido un cambio fundamental y es la mejor forma de ver por qué la 4T es una transformación, es la masa salarial”, señaló.
[nota_relacionada id=817703]
Sin embargo, reconoció que el aumento al salario mínimo que se aprobó para 2019 (16 por ciento) sí afectó la creación de fuentes de trabajo.
“El reto en los siguientes años va a ser darle la vuelta a esa desaceleración de empleo para mantener la masa salarial, porque si no, el riesgo es que los salarios sigan creciendo y que no se generen más empleos”.
Por: Fernando Franco
dhfm