Infonavit: ¿Qué pasa si no puedo pagar mi hipoteca?

Una de las razones por las que algunos mexicanos no adquieren créditos hipotecarios es por el miedo a perder la capacidad de pagarlos y de esta manera perder su hogar.

Sin embargo, las personas que se vean en esta problemática tienen algunas opciones ante la falta de pago. La primera de ellas es la negociación de la deuda con al banco e inclusive la reducción del monto de abono.

¿Qué pasa si no pago un mes?

Si la empresa bancaria no recibe noticias del usuario de un crédito por un mes o menos, ésta se pondrá en contacto con el deudo para verificar la razón de esto.

Si no se cumple con este requisito, la empresa impondrá los intereses de demora correspondientes, lo cual acrecienta el dinero que se deba emitir para esta.

[nota_relacionada id=547253]

Más tiempo

En caso de que el retraso lleve más de tres meses, la institución solicitará que se desembolse la cantidad que se le debe. Si el deudor tiene la posibilidad de hacer el pago en los próximos meses, el crédito puede continuar con el pago de un enganche que puede ser de entre 30 a 70 por ciento del adeudo.

Sin embargo, cada banco tiene derecho de cancelar el contrato, lo cual no suele ocurrir si el usuario comprueba que tiene la voluntad de seguir abonando.

Medio año

El incumplimiento por parte del insolvente durante más de seis meses podría desencadenar en acciones legales que podrían culminar con el embargo de la propiedad, a la cual se suele poner en subasta.

[nota_relacionada id=547253]

Las soluciones

Los morosos tienen alternativas, pues pueden traspasar la deuda a otra persona. No obstante, al no ser un trámite legal, se tendrá que contar con la intervención de un notario que certifique la liquidación por parte de un tercero.

Otra de las opciones es devolver el bien, pero con esto se dan por perdidos los abonos, las cuotas , el enganche y lo saldado hasta el momento.

En cuanto al Infonavit, los derechohabientes están protegidos en un plazo de seis meses y hasta cinco años por medio del Fondo de Protección de Pagos, siempre y cuando hayan sido despedidos de sus empleos. [nota_relacionada id=547253]

Por: Redacción Digital El Heraldo de México

GDM

Temas