Por increíble que parezca, cuando un grupo de personas que se encuentra al interior de un edificio que corresponde a una empresa, organización o institución, comienzan a enfermarse con mucha frecuencia sin importar la época del año, es posible que en ese lugar ocurra un problema de salud denominado Síndrome del Edificio Enfermo (SEE).
Esto es cuando los síntomas de malestar afectan a más de 20 por ciento de los ocupantes, según datos de una investigación del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene de España; en México se ha detectado que es un país propenso a desarrollar diversos problemas de salud relacionados con las condiciones de trabajo a las que los empleados se encuentran expuestos todos los días, en especial quienes trabajan en sitios viejos o mal diseñados.
¿Cómo se manifiesta el Síndrome del Edificio Enfermo?, los médicos lo han detectado principalmente en las grandes urbes y sucede cuando al interior de una edificación que por su diseño, estructura, incluso por falta de mantenimiento, no existe una adecuada ventilación, escasa o nula luz natural, partículas contaminantes, polvo y factores psicosociales, esto tiene como consecuencia que la gente comience a mostrar condiciones negativas como irritación en ojos y nariz, cansancio, ronquera e inflamación de la garganta, así como dolores de cabeza, fatiga y alergias, por lo tanto baja en la productividad.
En entrevista para #CódigoSalud de El Heraldo TV, el doctor Erick Mendoza Schuster, cirujano oftalmólogo, especialista en patología de córnea y superficie ocular, expresó que el SSE desencadena síntomas negativos en las personas, que sólo se manifiestan al interior de los edificios y que desaparecen la gran mayoría de las ocasiones al abandonarlos.
El doctor Mendoza asegura que la visión es uno de los aspectos afectados por el Edificio Enfermo, por ejemplo “podemos mencionar el Síndrome de Ojo Seco, cuyos factores de riesgo están relacionados con situaciones ambientales, así como por el uso prolongado de dispositivos”.
Un estudio de los investigadores Yu, Asche y Fairchild demuestra que el costo indirecto del Síndrome del Ojo Seco en EU fue de 11 mil 300 dólares por paciente.
¿Qué hacer? Si en el lugar donde trabajas detectas que la mayoría comienza a enfermar, la organización debe tomar acciones de atención y tratamiento y en su caso “pensar” en modificar las condiciones estructurales del lugar, permitir la correcta ventilación, la entrada de más luz natural y dar mantenimiento constante.
[caption id="attachment_609123" align="alignnone" width="800"]

Por Mariano Riva Palacio
edp