Frenan envíos a Europa y China

productores demandan la falta de certificados de cofepris y economía para la exportación

Los exportadores de especies del mar pierden dinero y algunos están en riesgo de cerrar su negocio por los retrasos de las autoridades federales en la entrega de certificados necesarios para vender en el exterior del país.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la entidad encargada de emitir los certificados avalados internacionalmente para la exportación de productos del mar hacia Europa y China, y los retrasos que está teniendo en su trabajo tiene preocupados a productores del país.

David Castro, uno de los dueños de Manta Bay, productora de camarones de acuacultura en Sinaloa y Sonora, comentó a El Heraldo de México que hay firmas, como ellos, con trámites solicitados a la Cofepris en noviembre del año pasado y aún no tienen respuesta.

Explicó que en el caso de la pesca, las visitas de la Cofepris a las plantas procesadoras para la entrega de certificaciones son anuales, y los resultados se entregaban en 30 días. “Esas visitas se estuvieron postergando por cuatro meses, hubo documentos que se perdieron, visitas que no se realizaron, y los resultados de las visitas están tomando de 45 a 90 días las resoluciones”, señaló.

Asimismo dijo que en reuniones con el comisionado de Nacional de Pesca y Acuacultura, Raúl Elenes, en enero recibieron la información de que la Cofepris tenía 20 mil trámites retrasados con temas de pesca; mientras que en otra reunión en junio, creció a 30 mil. Al ser consultada la Conapesca, a través de su oficina de comunicación social, indicó que el comisionado no ha dicho eso a productores.

En el caso de Manta Bay la cosecha del camarón se produce entre agosto y octubre, y al día de hoy la compañía no cuenta con el requisito que entrega Cofepris para poder exportar a Europa y China, sus principales mercados.

“Durante esos tres meses producimos el ingreso económico de todo el año. Estas fechas son sumamente importante, y necesitamos que las autoridades estén conscientes de que lo que se necesita es seguir trabajando puntualmente”, alertó Castro.

Pero todo no queda en Cofepris, la Secretaría de Economía es otro obstáculo. Los certificados de origen para los productos antes los emitían delegados regionales, pero ahora se encuentran centralizados en la CDMX, añadiendo días al proceso.

Martín Gutiérrez, gerente de administración de Baja Marine Foods, productora de atún para exportación en Ensenada, Baja California, comentó que en su caso los certificados de origen solían entregarse en un día, y ahora pueden tomar hasta más de una semana. Esto se traduce en días perdidos con el producto en almacén, lo cual disminuye su valor de mercado.

Ambos productores coinciden que los retrasos obedecen a la reducción de personal en Cofepris y Economía para realizar los trámites, así como la llegada de personal nuevo (en el caso de Cofepris) que se encuentra en etapa de capacitación o aprendizaje de cómo funcionan los procesos.

Por Ender Marcano

edp

Temas