Remesas caen, tras 39 meses de alzas

La desaceleración de la industria de la construcción en eu ya afecta a méxico

Las remesas que ingresaron al país cayeron 0.69 por ciento de manera anual en junio, tras 39 meses de mostrar un crecimiento constante, afectadas por la desaceleración en el sector de la construcción en Estados Unidos. En junio, México captó tres mil 118.9 millones de dólares en remesas, una cifra menor a la esperada por los analistas (tres mil 150 millones) y 22 millones menos que las registradas en igual mes de 2018, de acuerdo con cifras del Banco de México. “Uno de los factores que influyó en este comportamiento es el retroceso del sector de la construcción, que emplea aproximadamente 20 por ciento de migrantes de nuestro país, pues el gasto en esta materia se redujo 1.7 por ciento de forma mensual, en junio”, comentó Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis Económico para el Grupo Financiero Monex. [caption id="attachment_603815" align="alignnone" width="515"] Las remesas son una de las cinco fuentes de divisas más importantes en el país. Gráfico: Paul D. Perdomo.[/caption] Juan José Li Ng, analista de BBVA México, agregó que la caída también se explica por un efecto base, dado que en junio de 2018 se observó un crecimiento atípico de 23.1 por ciento, el cual no se pudo compensar este año. Ese efecto se reflejó en el monto promedio enviado de 336 dólares, el cual arrojó una caída anual de 2 por ciento, aunque el número de operaciones creció 1.6 por ciento, para llegar a 9.3 millones. De acuerdo con Quiroz, las remesas arrojaron una caída de 5.73 por ciento en pesos mexicanos en junio, debido a que la moneda mexicana se fortaleció más frente al dólar en este año. El pasado lunes 22 de julio, El Heraldo de México adelantó que la política migratoria del gobierno de Donald Trump afectaría el envío de remesas, principal fuente de ingresos para 1.6 millones de hogares. En el primer semestre del año, las remesas sumaron una cifra récord de 16 mil 846 millones de dólares. Si bien todavía arrojan un aumento anual de 3.7 por ciento, éste es mucho menor a las tasas de entre 10 y 11 por ciento alcanzadas en los dos años anteriores. Para Alejandro Saldaña, gerente de Análisis Económico en Banco Ve Por Más, las amenazas migratorias del presidente Donald Trump aún no se reflejan en el envío de remesas. Sin embargo, no descarta afectaciones si las medidas se recrudecen. “Esperamos que en el futuro la desaceleración económica en Estados Unidos y el endurecimiento de su política migratoria seguirán siendo los principales obstáculos para el crecimiento de este indicador”, consideró Quiroz. Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, estima que las remesas crecerán 3 por ciento este año, ante una desaceleración de la economía americana hacia finales del año. En Guerrero, Zacatecas, Oaxaca y Michoacán, estas divisas son fundamentales, pues representan entre 9.2 y 10.9 por ciento de toda la producción local, según BBVA México. Por Fernando Franco lctl
Temas