En mínima expansión, industria petroquímica

El descenso se debe a la escasez de gas natural, situación que ha afectado a las empresas privadas del sector químic0 nacional, porque obtienen de Pemex la mayor parte de sus insumos

La producción de petroquímicos de Petróleos Mexicanos (Pemex) tocó en 2018 su nivel más bajo de los últimos 18 años al registrar una caída acumulada de 43 por ciento, debido principalmente a la escasez de gas natural, situación que ha afectado a las empresas privadas de la industria química nacional porque obtienen de la petrolera la mayor parte de sus insumos, y cuyas inversiones cayeron 61 por ciento desde 2014, impactando la generación de empleos y poniendo en vilo a un sector que aporta 1.8 por ciento al PIB nacional. La función de la industria petroquímica es transformar el gas natural y algunos derivados del petróleo en materias primas, las cuales representan la base de diversas cadenas productivas. En 2011, Pemex produjo 28 millones de toneladas diarias en promedio de petroquímicos, sin embargo, en 2018 esta cifra cayó a sólo 16 millones de toneladas diarias en promedio, lo que implicó una reducción de más de 40 por ciento. De hecho los mejores años de la petroquímica de Pemex fueron entre 2006 y 2011 cuando se produjeron más de 30 millones de toneladas diarias por año. De la petroquímica se obtienen derivados como el etano, metano, pentano, butanos, amoniaco, benceno, etileno, metanol, entre otros productos que sirven como materia prima para la fabricación de diversos productos, como los plásticos, el vestido, los componentes de la industria utomotríz, de la electrónica, la construcción, alimentos, fertilizantes, farmacéutica y la química. “La petroquímica es donde se obtiene el mayor valor agregado del petróleo. Los chinos, por ejemplo, el gran crecimiento que tienen es porque ellos se dedicaron a hacer petroquímica”, dijo Rocío Nahle, titular de la Sener, en noviembre del año pasado. Así, la mayor parte de los artículos de la vida diaria son derivados de la petroquímica, entre ellos los accesorios para baño, adhesivos para aglomerados de madera y triplay, agitadores de lavadoras, asientos y volantes automotrices, cascos de lanchas, colchones y asientos, gomas, aceites, cosméticos, esmaltes y tuberías de PVC, entre otros. Sin embargo, la caída en la producción ha obligado a la empresa a incrementar las importaciones, que se dispararon en 549 por ciento entre 2001 y 2018, al pasar de 128 mil a 831 mil toneladas, lo que implicó que el costo de las mismas se disparara en 719 por ciento de 71.9 millones a 588.7 millones de dólares en ese mismo lapso, de acuerdo con datos del Sistema de Información Energética de la Sener. A su vez, las exportaciones de petroquímicos se contrajeron 92 por ciento en el mismo periodo y los ingresos para el Estado por este concepto cayeron 84 por ciento, al pasar de 245.6 millones a 39.1 millones de dólares. “La petroquímica tiene un problema estructural en México, su materia prima son los líquidos del gas natural y con la caída de la producción se pierde también los líquidos del mismo. Es un problema grave que no se resuelve con el hidrocarburo que se importa, porque es gas seco, entonces se requiere el gas asociado, conocido también como gas húmedo”, dijo Rosanety Barrios Beltrán, exjefa de la Unidad de Políticas de Transformación Industrial de la Sener, durante el sexenio pasado. Datos de la dependencia detallan que en los últimos 10 años la producción de gas natural acumuló una caída de 30 por ciento, para cerrar con un total de 4 mil 846 millones de pies cúbicos diarios en 2018. El declive en la producción de petroquímicos y la poca disponibilidad de gas natural ha impactado a las empresas privadas de la industria química, la cual ha tenido que incrementar las importaciones para atender sus necesidades. En los primeros cinco años del sexenio pasado, la industria tuvo un déficit de 100 mil millones de dólares en las importaciones. “Cada vez hemos tenido que importar más insumos y energéticos, tenemos un serio problema en términos de la balanza comercial”, ha mencionado Eduardo Escalante, expresidente de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ). La industria privada ha resentido más los efectos negativos de esta situación en los últimos años, pues entre 2014 y 2018 sus inversiones se redujeron en 61 por ciento al pasar de 5.6 mil millones a 1.4 mil millones de dólares. Los empleos se redujeron de 52.6 mil a 49.5 mil plantillas laborales en el mismo periodo, de acuerdo con estadísticas de esa asociación. “Hay que entender que la petroquímica depende de insumos como gas natural (metano-etano) y petróleo crudo (Nafta). Actualmente, no hay suficiente de ambas materias debido a que Pemex ha dejado de explotar campos como la cuenca de Burgos”, dijo Ramsés Pech, analista de la consultoría Caraiva y Asociados. El experto consideró que la actual administración está dando mayor prioridad a la extracción de petróleo y no parece tener la misma urgencia sobre el negocio de petroquímica, a pesar de su alta rentabilidad. “Debemos dimensionar que podemos obtener más rentabilidad energética del segmento de transformación: Un litro de gasolina se quema a 16 kilómetros por hora, mientras que un derivado petroquímico puede tener más de 20 años de vida útil al ser parte de una máquina o tecnología”, mencionó. De hecho, desde 2006 Pemex está fuera del ranking de las 10 empresas con mayor producción de petroquímicos, en donde es superada por Dow, Exxon Mobil, Sabic, Royal Dutch, entre otros. En 2018 el tamaño del mercado global de petroquímicos se valoró en 539.3 mil millones de dólares, pero México representó 2 por ciento y 8 por ciento del total del mercado nacional es importado, de acuerdo con datos de Caraiva y Asociados. Por otro lado, los expertos consideran que la decisión del actual gobierno de negarse a utilizar el fracking para extraer hidrocarburos también impactará a la petroquímica, ya que México cuenta con un potencial de reservas de gas natural en áreas que requieren esa técnica para ser extraídos. “Cerrarle la puerta al fracking es cerrarle la puerta a obtener más gas natural. Si se considera que el mayor valor agregado está en la petroquímica, entonces ¿Por qué este gobierno decide construir una nueva refinería en vez de atender otros aspectos?”, cuestionó Rosanety Barrios. Por Adrián Arias
Temas