Parece inevitable que México entre en recesión “técnica”, luego de que la economía reportó números rojos en mayo, consideró el banco de inversión JP Morgan.
Sin embargo, dejó en claro que no se trata de una crisis ni algo que se le parezca. “Las noticias de crecimiento son bastante desalentadoras, pero no es tan grave como podría parecer”.
En un análisis estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México cayó 0.5 por ciento entre abril y junio, con lo cual sumaría dos trimestres a la baja, después de que de enero a marzo retrocedió 0.2 por ciento. La cifra oficial la da a conocer el INEGI el próximo miércoles.
“La economía ha estado débil desde hace algún tiempo, y el aproximado del PIB de mayo (que dio a conocer el INEGI) pone (a México) en camino de entregar un segundo trimestre de crecimiento negativo en el segundo trimestre, lo que equivaldría a una recesión técnica”, externó.
JP Morgan señaló que no existe una afectación homogénea entre los sectores económicos del país, pues hay algunos donde parece ser más evidente, como la construcción.
Con este pronunciamiento, JP Morgan se suma a Bank of America Merrill Lynch, quien hace unos días aseguró que México ya estaba en recesión “técnica”.
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), con el cual se mide el comportamiento de la economía nacional de forma mensual, cayó 0.03 por ciento en mayo con respecto a abril y 0.29 por ciento frente a igual mes de 2018, esto con cifras desestacionalizadas (eliminan distorsiones de efectos calendario).
Con estos resultados, la economía mexicana registró un crecimiento promedio en los primeros cinco meses del año de 0.28 por ciento, el más bajo en los últimos 10 años.
Pese a que la caída de la economía en mayo no fue de gran magnitud, “sí confirma la debilidad de la economía y las probabilidades de que ya esté en una recesión”, señaló Santiago Fernández, analista de Intercam.
Sin embargo, los grupos financieros Banorte y Citibanamex aseguraron que no se está en recesión, en el sentido más estricto, porque aún se ve un crecimiento en sectores como el exportador y de consumo, lo que implica que no hay una caída generalizada.
Se suma a los recortes
El banco Ve por Más recortó su expectativa de crecimiento de México para 2019 de 1.4 a 0.6 por ciento, mientras que para 2020 de 2 a 1.8 por ciento.
“La incertidumbre política y económica se podría extender aún más, en especial si la calificación crediticia de Pemex y el soberano es degradada, lo que generaría mayor volatilidad en mercados financieros, limitantes al acceso a mercados de capital y menores niveles de inversión, induciendo más bajas en sectores como el de la construcción”, sentenció Alejandro Saldaña, economista en jefe de la institución.
Por: Fernando Franco
vbs