La era genómica; los datos están entre la población sana

El INMEGEN creará una base de datos para conocer los factores de riesgos epidemiológicos

Una de las principales líneas de trabajo del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) es crear en cinco años una base de datos con mexicanos “sanos” para conocer a detalle los factores de riesgos epidemiológicos por cada región del país, en especial de las enfermedades crónicas y metabólicas como el cáncer y la diabetes. La visión del Instituto es la de ser líder en investigación científica, mediante la formación de recursos humanos con innovación tecnológica. Este centro cumple 15 años y ha destacado al ser un parteaguas de la era genómica en Latinoamérica, desde el momento que se descifró el “genoma humano”, labor que llevó varios años, desde 2009 a 2016 que se completó la secuencia. En entrevista exclusiva con el programa #CódigoSalud de El Heraldo TV, su director, el doctor Luis Alonso Herrera Montalvo, quien está en el cargo en alrededor de dos meses, indicó que “desde su fundación, el instituto cuenta con equipos para secuenciar el ADN, también proteínas y descifrar el paso de información de los genes; se ha hecho una gran inversión para usar lo último en tecnología”, que es importante, sin dejar de lado el factor humano. Investigar el ADN de las personas es fundamental para el desarrollo de fármacos y tratamientos personalizados y más efectivos, pero la apuesta es la “medicina preventiva”, el director del Inmegen revela que “dentro del Plan de Desarrollo del Instituto para los próximos cinco años, además del enfoque curativo, se le debe dar un enfoque preventivo, porque todas estas enfermedades que son multifactoriales, tienen una serie de causas, pero además tienen un componente genético que se modifica por diversos factores, y aunque seamos parecidos a otro tipo de poblaciones como la caucásica en EU, nuestra población está en un ambiente totalmente diferente”. El Inmegen tiene una enorme tarea para los próximos años, la de desarrollar una base de datos mediante el estudio del genoma de la población mexicana “sana”. La encomienda es acudir a cada región del país y hacer estudios por grupos de edad, para conocer cuál es la carga genética y los riesgos de padecer determinadas enfermedades, ya que el mapa epidemiológico se ha modificado. ¿Por qué hacer un estudio en una persona sana?, el director del Inmegen explica que es “para saber cómo a lo largo del tiempo las variables ambientales y genéticas repercuten en que un individuo desarrolle una enfermedad”. Los resultados, según Herrera Moltalvo estarán en cinco años, es decir para 2024. Los interesados en participar pueden consultar el portal del Instituto www.inmegen.gob.mx para conocer fechas y convocatorias. El objetivo es prevenir enfermedades, las más comunes entre los mexicanos. POR MARIANO RIVAPALACIO
Temas