Crece 39% deuda de las familias mexicanas con la banca en el sexenio de EPN

Se trata de una cifra tres veces mayor a la observada en la administración de Felipe Calderón, de 13 por ciento, según datos del Banco de México

La deuda de las familias mexicanas con la banca comercial en vivienda y consumo aumentó 39 por ciento en términos reales (considerando inflación) en el sexenio de Enrique Peña Nieto, una cifra tres veces mayor a la observada en la administración de Felipe Calderón, de 13 por ciento, según datos del Banco de México. 

En el gobierno de Calderón, la cartera de crédito la banca a las hogares pasó de 591 mil 543 millones de pesos el 30 de noviembre de 2006 a 865 mil 610 millones en igual periodo de 2012. Con Peña Nieto, la cifra aumentó a 1.54 billones al último día noviembre de 2018, equivalente a 6.5 por ciento de todo lo que produce la economía en un año.

“El financiamiento se enfrío en la administración de Calderón por la crisis económica que impactó a todo el mundo en 2008 y 2009, cuyos efectos todavía se observaron en 2010. En cambio, en el sexenio pasado, el crecimiento (económico) fue constante”, explicó Bernardo Prum, director de Coru.com.

En lo que se refiere a la deuda de los mexicanos en el segmento de consumo, que incluye plásticos bancarios, préstamos personales y de nómina, así como adquisición de bienes duraderos como autos, con Calderón se observó una reducción de 8.72 por ciento, con caídas mayores a 50 por ciento en tarjetas de crédito.

Con Peña Nieto, el crédito en este segmento repuntó 41.6 por ciento, con alzas de entre 21 y hasta 260 por ciento en los rubros que lo componen.

Al respecto, Prum explicó que en épocas de crisis, como la que se vivió hace una década, la adquisición de bienes duraderos y el uso de tarjetas son de las primeras cosas que se empiezan a sacrificar por parte de los consumidores.

En el segmento de vivienda, en ambos sexenios se observó un dinamismo similar, que se refleja más en propiedades de tipo medio y residencial.

Baja el ritmo

Ante la desaceleración que registra la economía, el crédito de la banca dirigido a las familiasmoderó el paso. En abril aumentó 3.3 por ciento a tasa anual, cuando dos atrás era de hasta 9 por ciento.

“Con el menor crecimiento estimado, es de esperarse un menor financiamiento y una mayor precaución del consumidor, quien pospone sus decisiones de compra en momentos de incertidumbre. Ello se refleja en sectores como el automotriz, que registra una tendencia a la baja”, comentó Verónica Chau, analista de Fitch.

En un análisis elaborado con base en el historial de 400 mil personas, la plataforma digital Destácame reveló que los mexicanos tienen una deuda promedio con las instituciones financieras 2.9 mayor que su salario mensual medio. 

“Estas cifras muestran que los mexicanos no suelen consultar información básica sobre su situación financiera, llevándolos a tomar decisiones desinformadas”, señaló Jorge Camus, cofundador de la empresa. 

Sin embargo, el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, asegura que el endeudamiento de las familias se encuentra estable, pero destacó que en rubros como el de créditos personales ya se observa un repunte en la morosidad.

Por: Fernando Franco

Temas