México entró en recesión técnica: BofAML

El equipo de análisis de Bank of America Merrill Lynch (BofAML) sentenció que México entró en recesión técnica en el primer semestre del año.

El banco de inversión estadounidense recordó que la economía mexicana cayó en el primer trimestre del año y, con base en los datos dados a conocer hasta ahora, estima que en el segundo trimestre también se contrajo.

En el análisis enviado a inversionistas bajo el título: “Is Mexico in a technical recession?, firmado por Carlos Capistrán, economista para Canadá y México, asegura que con dos trimestres a la baja el país entra en una recesión técnica.

"Creemos que México está en una recesión técnica puesto que el PIB (Producto Interno Bruto) se contrajo en el primer trimestre y esperamos que se contraiga de nuevo en el segundo trimestre", aseguró.

En esta semana, Arturo Herrera, quien encabezará la Secretaría de Hacienda una vez que el Congreso lo ratifique, aseguró que si bien había una desaceleración de la economía, México estaba “muy, muy lejos, de una recesión”.

En tanto, hoy el Banco de Méxicodio a conocer la minuta número 68 de la reunión de política monetaria que sostuvieron el gobernador y los subgobernadores el 27 de junio.

Uno de los integrantes señaló que los indicadores económicos publicados en los últimos meses ya sugieren la posibilidad de una “ligera recesión” en México.

“Las tasas de crecimiento de los últimos dos trimestres, y los resultados del Sistema de Indicadores Compuestos Coincidente y Adelantado, ya sugieren la posibilidad de una ligera recesión”, se lee en el documento.

De acuerdo con el documento, el gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León, y los cuatro subgobernadores coincidieron que la información disponible sugiere que la actividad económica muestra una desaceleración mayor a la anticipada, con una contracción en el primer trimestre del año y signos de debilidad en el segundo.

La mayoría señaló que las perspectivas de crecimiento han seguido deteriorándose, por factores internos y externos.

Entre los riesgos internos, algunos mencionaron la posibilidad de reducciones adicionales en la calificación crediticia soberana y de Pemex. Un integrante destacó que una situación similar podría ocurrir con la Comisión Federal de Electricidad, cuya calificación y perspectiva también sufrieron ajustes a la baja por parte de una agencia.

Otro comentó el riesgo de una mayor disminución en los ingresos públicos. Otro más señaló la orientación de las políticas públicas en distintos ámbitos.

Entre los riesgos externos está la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

Te puede interesar:

Gerardo Esquivel, el disidente de Banxico que asegura es momento de bajar la tasa de interés

Habrá recursos para promoción turística en 2020; garantiza Marcelo Ebrard

Por: Fernando Franco

iorm

Temas