Ciberataques costaron 107 mdd al sistema financiero mexicano en 2018: OEA

El costo de recuperación y respuesta a ciberataques en el sistema financiero mexicano fue de 107 millones de dólares en 2018, informó la Organización de los Estados Unidos Americanos (OEA).

La cifra representa cerca de dos mil 45 millones de pesos, una suma equivalente a 7.2 veces el costo total de la construcción del aeropuerto en Texcoco.

En el estudio “Estado de la ciberseguridad en el sistema financiero mexicano”, el cual elaboró de la mano con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, revela que 100 por ciento de las instituciones financieras de México manifestó que detectaron algún tipo de evento, que incluye ataques exitosos y no exitosos.

El estudio consideró a 240 instituciones privadas, públicas y mixtas, desde bancos comerciales y de desarrollo, hasta empresas de tecnología financiera, las llamadas fintech.

Los eventos de seguridad digital más comúnmente identificados fueron: el código malicioso o malware (56 por ciento del total de entidades); el phishing dirigido para tener acceso a sistemas de la entidad (47 por ciento), y la violación de políticas de escritorio limpio (31 por ciento).

“Se destaca que 19 por ciento de las entidades identificó ocurrencia de eventos de malware diariamente”, refiere el documento.

De acuerdo con la OEA, 43 por ciento de las instituciones grandes manifestó que fue víctima de un ataque exitoso; mientras que 15 y 6 por ciento de las entidades medianas y pequeñas estuvieron en la misma situación.

Según las entidades e instituciones financieras, el tipo de eventos (ataques exitosos y no exitosos) de seguridad digital que usan los ciberdelincuentes con más frecuencia contra los clientes (socios, asociados o usuarios) de servicios financieros son: phishing, software espía (malware o troyanos) e Ingeniería social.

“Dentro de las principales motivaciones para la realización de estos ataques se encuentran las económicas (74 por ciento) y, en una menor medida, las políticas, el hacktivismo, la reputación personal como hackers y el robo de información personal.

“Las amenazas cibernéticas, al ser cada vez más organizadas, frecuentes, disruptivas y con un mayor alcance, representan un riesgo creciente para la estabilidad de los sistemas financieros en todo el mundo”, comentó Adalberto Palma, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Señaló que, en los últimos dos años, entidades financieras en México han sufrido con mayor frecuencia ataques a las infraestructuras de pagos y cajeros automáticos que han representado pérdidas por montos significativos.

Te puede interesar:

México entró en recesión técnica: BofAML

Habrá recursos para promoción turística en 2020; garantiza Marcelo Ebrard

Por: Fernando Franco

iorm

Temas