Llaman al Estado a flexibilizar sistema de educación superior


El contexto mundial cambia rápidamente, y con ello también el laboral y educativo, ante lo cual deben adaptarse empresas y Estados al momento de presentar su oferta laboral y educativo.

Por ello, Rodrigo Guerra, secretario general de Fimpes, considera que el Estado mexicano debe moverse hacia una dirección más flexible en el sistema educativo superior y permitir a las universidades ser más independientes al momento de ajustar sus planes de estudio.

Durante el panel "Centennialls, la generación que estamos descubriendo", organizado por la Escuela Bancaria y Comercial con ocasión de sus 90 años, Guerra dijo que si el gobierno no se mueve hacia una dirección de mayor sofisticación del sistema educativo, será más complicado que los centros de estudios puedan ofrecer programas que se adapten al cambiante entorno actual.

Te puede interesar:

https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/con-menos-corrupcion-america-latina-seria-mas-acaudalada-y-desarrollada-moodys/

El panel se refirió a los retos que la generación nacida en los años 2000 enfrentarán en su entorno laboral, así como las empresas, y los Estados desde el punto de vista de la oferta educativa.

Renato Juárez, director de investigación de la asociación de Internet, comentó que para el año 2045, cuando se espera la plenitud laboral de la generación Centennial, las tareas repetitivas no las van a realizar humanos, sino máquinas, por lo cual el trabajo que quedará para los seres vivos serán aquellos relacionados con análisis y pensamiento crítico.

Por su parte, Marco Antonio Arzate, director de recursos humanos de EY México, considera que la generación de los Centennialls deberá ser más humana "regresar a la parte humana" porque con la digitalización y la interpretación tecnología "nos estamos desvinculando de la parte".

Te puede interesar:

https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/fitch-modifica-perspectiva-a-nota-crediticia-de-ienova-por-conflicto-en-gasoductos/

Ender Marcano

Temas