El reto, crecimiento económico

A un año de la victoria electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, la economía mexicana mantiene un marco macroeconómico, financiero y fiscal estable, pero enfrenta la mayor desaceleración económica desde la crisis de 2009. En los primeros cuatro meses del año, el crecimiento mensual promedio fue de 0.44 por ciento, el menor para un mismo periodo en la última década; desde que ganó López Obrador, el promedio es de 1.70%. Analistas consideran que el reto es el crecimiento.
“Existen altas posibilidades de tener una recesión en la primera mitad del año, derivado de una mayor incertidumbre por factores internos y externos”, consideró Manuel Sánchez, exsubgobernador del Banco de México.
Para Alejandro Saldaña, analista de Banco Ve por Más, la constante del último año es la incertidumbre entre los inversionistas, lo cual frenó diversos proyectos y echó para atrás otros tantos Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, dijo que en el segundo trimestre sólo se ha observado una recuperación de las exportaciones, mientras que se prevé que “el consumo, la inversión y el gasto sigan deprimidos, debido a factores internos y externos”. José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial, agregó que al analizar los primeros cinco meses de los últimos sexenios, “los resultados arrojan que el de López Obrador es el peor comienzo de las últimas cuatro administraciones”. [caption id="attachment_568195" align="aligncenter" width="1804"] Crecimiento económico. Foto: Especial[/caption]

SOMBRA Y LUZ

Cuando López Obrador triunfó, el Indicador Global de la Actividad (IGAE) registraba una tasa de crecimiento anual de 3.42 por ciento (con series originales); para abril de 2019 (último dato disponible), el indicador muestra una contracción de 1.41 por ciento. Esa situación se refleja en la tasa de desempleo, la cual pasó en el mismo periodo de 3.48 por ciento (con series originales) a 3.51 por ciento, a mayo de 2019. Contrario a lo que se esperaba, el apetito de la deuda mexicana por parte de extranjeros aumentó ligeramente. Según cifras del Banco de México, del 2 de julio de 2018 al 18 de junio (último dato disponible), la tenencia de deuda gubernamental en manos de inversionistas foráneos creció en 45 mil 743 millones de pesos, para ubicarse en 2.17 billones de pesos. La deuda pública es de 45 por ciento del PIB. La banca se mantiene con alta liquidez y bien capitalizada. El peso se apreció 4.28 por ciento desde las elecciones presidenciales de 2018. Por Fernando Franco
Temas