El Consejo de Administración de Pemex aprobó por unanimidad las fusiones de las empresas productivas subsidiarias: Pemex Exploración y Producción (PEP) con PPS y Pemex Transformación Industrial (TRI) con Etileno.
Con estas acciones, se concreta la integración de la cadena de valor en una sola empresa y avanza en la consolidación de las medidas de austeridad, a fin de fortalecer a Pemex en beneficio de su administración y operación, informó la empresa en un comunicado.
El Consejo de Administración autorizó que dichas fusiones entren en vigor a partir del próximo 1 de julio, como parte de la nueva estructura orgánica aprobada el pasado 26 de marzo. Por lo que, PEP y TRI subsistirán como empresas fusionantes y, PPS y Etileno, se extinguirán como empresas fusionadas.
Explicó que en administraciones pasadas se fragmentó a Pemex en diversas filiales aumentando la burocracia y los gastos de la empresa, por lo que la actual administración se ha dado a la tarea de fusionar distintas empresas subsidiarias a fin de mejorar prácticas corporativas.
Asimismo, se dio a conocer que dentro de las estructuras, tanto de PEP como de TRI, se incorporarán las funciones de PPS y Etileno, las cuales transmitirán aquellos recursos humanos, materiales, financieros, así como los bienes, derechos y obligaciones que integren sus patrimonios.
Se instruyó además que se respeten los derechos laborales de los trabajadores tanto de Pemex Perforación y Servicios como de Pemex Etileno.
La declaración de la extinción de PPS y Etileno se publicará en el Diario Oficial de la Federación por conducto de la Dirección Jurídica de la empresa.
Por otro lado, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex un plan para perforar el pozo Pachil-1 Exp, ubicado en Tabasco, con un potencial de 29 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y una inversión de 825 millones de pesos.
Durante la 35 sesión extraordinaria celebrada hoy por el organismo regulador, se aprobó el plan que consiste en iniciar perforaciones el próximo 17 de julio. El campo petrolero se ubica a 28 kilómetros del noreste de Villahermosa y aloja aceite ligero.
El comisionado Néstor Martínez afirmó que estos pozos son complicados “y eso se ve reflejado en el costo por 825 millones de pesos. Es importante que se tengan recursos humanos bien preparados y que se use la tecnología adecuada, ya que se requiere una muy alta especialidad”, indicó el funcionario.
El organismo regulador afirmó que con este plan se acelerará el desarrollo del conocimiento en el potencial petrolero del país.
Por Adrián Arias