Entre la tercera semana de octubre y la primera de noviembre del 2018, las agencias calificadoras Fitch Ratings (Fitch) y HR Ratings (HR) revisaron a la baja la perspectiva de la calificación crediticia a escala global de estable a negativa, para el Gobierno Federal y Petróleos Mexicanos (Pemex)
Las otras grandes calificadoras, Standard & Poor’s (S&P) y Moody’s, emitieron opiniones sobre los factores que podrían originar un cambio en sus perspectivas ante la agenda de política pública de la nueva administración federal. Estas preocupaciones externadas por las agencias calificadoras tuvieron repercusiones negativas sobre los mercados financieros nacionales.
Luego que Ficth advirtió una posible degradación en la nota de Pemex, la secretaria de Energía, Rocío Nahle descalificó a esta empresa privada, a la que tachó de "hipócrita" y consideró que los proyectos de la petrolera mexicana aseguran su viabilidad financiera. Las otras calificadoras coincidieron en la posibilidad de riesgos en un futuro para la empresa del Estado mexicano.
Moody's, largo plazo[/caption]
[caption id="attachment_473531" align="aligncenter" width="699"]
Moody's, corto plazo[/caption]
Estas empresas privadas se encargan de evaluar el riesgo crediticio de empresas y gobiernos que desean obtener préstamos y emitir títulos de renta fija como bonos. También evalúan la solvencia mediante una escala de calificaciones estandarizadas, las cuales les dan a los posibles prestamistas una idea de la solvencia del prestatario, lo cual contribuye a determinar la tasa de interés —es decir, del precio— que el prestatario debe pagar por el financiamiento.
FOTO: Tomada de Banxico[/caption]
La calificación de Pemex asignada por Moody’s se encuentra en el nivel mínimo de grado de inversión, por lo que hacia adelante, deterioros en los factores mencionados o en la calificación del Gobierno Federal podrían incidir en la calificación de la empresa.
[caption id="attachment_473526" align="aligncenter" width="463"]
FOTO: Tomada de Banxico[/caption]
Banxico apunta que las calificaciones de riesgo soberano inciden, por un lado, sobre las condiciones de financiamiento del país y, por el otro, como referencia para el resto de los emisores en la economía.
Redacción Digital El Heraldo de México
¿Cuáles y de dónde son las principales calificadoras?
Tres empresas calificadoras de riesgo financiero: Moddy's Corporation, Standard & Poor's y Fitch Ratings acumulan entre las tres una cuota del 50% del mercado global de estos servicios financieros, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Moody's y Standard & Poor's fueron fundadas en Estados Unidos y despachan desde Nueva York, mientras que Fitch Ratings es del Reino Unido y opera simultáneamente en Londres y Nueva York. Aunque existen muchas agencias de calificación (se estima que operan unas 74 en todo el mundo), Moody’s, Standard & Poor's y Fitch son las que rigen el mercado y sus calificaciones, o rating, tienen un gran peso económico y político en los países calificados. En general, las tres mantienen un mismo esquema de calificación o rating, aunque con ciertas variantes para direfenciarse unas de otras. En los siguientes cuadros se aprecia la escala que usa Moody's, según su página en español. [caption id="attachment_473532" align="aligncenter" width="712"]

Panorama en México
Hasta finales de 2018, México mantuvo notas positivas que fueron de A-, por Moodys; BBB+ por parte de Standard & Poors; BBB+, dada por Fitch, esto de acuerdo con datos del Banco de México. Sin embargo, al inicio de este 2019, las principales calificadoras han advertido las altas posibilidades de degradar la calificación de Pemex debido a la estrategia de operación para la petrolera durante el actual sexenio, la cual podría repercutir eventualmente a la calificación de la administración federal. [caption id="attachment_473513" align="aligncenter" width="594"]
