Las políticas públicas en contra de la corrupción, junto con el desabasto de gasolinas, los bloqueos de trenes en Michoacán y los paros en maquiladoras de Matamoros han generado pérdidas cercanas a 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), estimaron analistas de la iniciativa privada.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que “los importantes costos económicos acumulados podrían mantenerse en buena parte del año, dado el tiempo que se requiere para revertirlos, lo que refuerza la expectativa de la economía crecerá por debajo de dos por ciento, con la posibilidad de un aumento en el desempleo y disminución en el bienestar de la población”.
Los expertos adelantaron que las políticas del gobierno federal enfocadas en terminar con la corrupción como la cancelación del aeropuerto de Texcoco, la cancelación de las subastas energéticas, la revisión de concesiones otorgadas a mineras; así como los bloqueos de vías ferroviarias en Michoacán, el desabasto de combustibles y los paros en maquiladoras exportadoras en Matamoros, cuestan ya tres décimas del PIB y reflejarán sus efectos negativos en la economía del país en la primera mitad del año.
Tan solo en los paros laborales realizados en maquiladoras y empresas exportadoras ubicadas en Matamoros, Tamaulipas, el sector empresarial estimó pérdidas diarias por mil millones de pesos, mientas que los bloqueos realizados por el magisterio en Michocán acumulan pérdidas por 25 mil millones de pesos.
En días pasados, la Confederación de Cámaras Nacionales de Servicios, Comercio y Turismo (Concanaco Servytur) informó que el desabasto de gasolinas se traduce en daños por 26 mil millones de pesos durante enero para esta parte del sector terciario, cifra que podría incrementar a 30 mil millones de pesos, dado que la problemática se mantiene en Michoacán, Jalisco, Hidalgo y el Estado de México.
"Persiste la inquietud de que estos efectos se mantengan a lo largo del año, además de la intranquilidad por la distribución de los recursos públicos a través de programas principalmente asistenciales, que no tienen un impacto importante en el crecimiento económico", externó el CEESP.Los analistas recordaron que el gasto en inversión genera mayores beneficios, toda vez que además de concretarse en mayor infraestructura, incide directamente como estímulo de la inversión privada y la generación de empleo, además de ser un factor relevante para fortalecer las fuentes de recursos del sector público vía recaudación tributaria una vez que se refleje en un mayor ritmo de crecimiento de la actividad productiva. Por Nancy Balderas