IP revela que presentarán plan de infraestructura en salud, vivienda y turismo

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), reveló que en febrero próximo se dará a conocer un Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado sobre salud, vivienda y turismo, similar al que se presentó hace un mes en temas principalmente de transporte.

De igual manera, la cúpula se mostró positiva en temas de crecimiento económico para el 2020.

"Esto se alcanzará siempre y cuando el entorno sea favorable para las empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se presentaron en diciembre, y otros se darán a conocer en enero, los de energía, y unos más en febrero, de salud, vivienda y turismo", señaló en un comunicado esta Navidad.

El proyecto de energía, ya se había previsto para el siguiente mes, aunque la iniciativa privada tiene dudas sobre la participación en ese rubro por cambios normativos de esta administración instrumentados recientemente.

Otro factor que incluye la Concanaco como uno un aliciente del crecimiento económico es el aumento en el salario mínimo recién anunciado de 102 a 123 pesos de forma general.

“El acuerdo al que se llegó, es incidir de manera positiva, ya que el nuevo salario alcanza el nivel de bienestar personal, pero aún está muy lejos del nivel de bienestar familiar con un solo salario”, apuntó.

[nota_relacionada id=791758]

Aseveró que si adicionalmente a esto no se retrasa la ratificación del T-MEC y se dan las inversiones que se espera que se realicen, aun podría ser mayor el crecimiento del Producto Interno Bruto en nuestro país y llegar hasta 2.5 por ciento el próximo año.

Eso, dijo, sumado al compromiso de inversión con el sector privado, a la apertura del gobierno federal a recibir inversiones, tanto en materia energética, turística, salud y vivienda, incidirá en factores de crecimiento.

“No hay crecimiento sin inversión, y está se dará porque el T-MEC atraerá inversión, tanto nacional como extranjera, y será un tractor de las empresas que se instalarán en México para participar con las nuevas reglas de origen, en las que se necesita mayor contenido regional para participar del mercado más grande del planeta, la región de Norteamérica”, subrayó en el comunicado, José Manuel López Campos, presidente de la Concanaco.

Refirió que esa situación propiciará que muchas de las fábricas y plantas que hoy se encuentran en otros países vengan a México, se capte más inversión y genere más empleo, que es una condición necesaria para que haya mayor desarrollo, y estar en la hoja de ruta del camino que marca el Plan Nacional de Desarrollo Nacional.

Por: Everardo Martínez

dhfm

Temas