Sin impacto en formales

el CEESP descartó que el incremento al salario mínimo baje la informalidad

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) descarta que el aumento al salario mínimo recientemente anunciado, el mayor desde hace cuatro décadas, logre que las personas se transfieran al sector formal.

“Tampoco hay nada que permita anticipar que los trabajadores informales pasen a la formalidad”, expone el organismo en su reporte semanal.

El CEESP indica que en el sector informal los trabajadores que ganan hasta un salario mínimo suman 9.3 millones de personas (de un total de 31.2 millones empleados en el sector), y “nada” indica que éstos reciban el beneficio del aumento del mínimo.

El salario mínimo general pasará desde el primero de enero de 2020 de 102.68 a 123.33 pesos, lo que significa un incremento de 20 por ciento.

Así, luego de analizar el aumento, el CEESP asegura que la baja ocupación con salario mínimo en el mercado formal laboral y la situación de estancamiento de la economía permiten suponer que, efectivamente, en este momento el aumento significativo del salario que se acordó no tendrá un impacto sobre la inflación.

“Es decir, que es probable que el incremento al mínimo no se traslade a los salarios contractuales y de ahí a los precios”, afirma el centro de Iniciativa Privada.

El CEESP asegura que el costo unitario de la mano de obra en México se ha elevado en más de 15 por ciento desde 2014, lo que para el centro del sector privado resta competitividad a la economía.

POR EVERARDO MARTÍNEZ

abr

Temas