Al cierre del tercer trimestre de este año los trabajadores por cuenta propia en México crecieron 4.2 por ciento, mientras que los puestos asalariados incrementaron 1.9 por ciento, refiere un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“En el país han sido incapaces de crear suficiente empleo formal, y los que hay son con sueldos precarios, por eso la gente opta por autoemplearse y la mayoría lo hace en la informalidad”, comentó Miguel Calderón Chelius, director del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoaméricana.
La Cepal indicó que esta situación es detonada por la llegada de plataformas digitales, como Uber o Rappi, entre otras, las cuales se han vuelto una fuente importante de trabajo y su expansión coincide con el incremento de las personas que trabajan por su cuenta.
El autoempleo ofrece opciones formales e informales. Los hay freenlancers que prestan sus servicios a grandes empresas con elevadas remuneraciones; están las ventas por catálogo; entregas a domicilio y servicio de taxis particulares, o también cualquier actividad dentro del sector informal.
[caption id="attachment_788426" align="aligncenter" width="1000"]

Rogelio Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, dijo que las personas optan por autoemplearse para tener un mayor ingreso o por tiempo disponible.
En América Latina, el autoempleo creció 18.4 por ciento de 2012 a 2019, mientras que el trabajo vía empresas lo hizo en 5.6 por ciento. En ese lapso, en México creció al doble el trabajo por cuenta propia.
Calderón explicó que la automatización ha desplazado los trabajos manuales especializados al sector de los servicios, que son mal pagados y sin prestaciones.
POR LAURA QUINTERO
abr