Senado avala paquete económico 2020; descarta legalizar autos chocolate

El Pleno de la Cámara de Senadores desechó la propuesta de los diputados de legalizar cerca de 18 millones de vehículos “chocolate” que circulan en el país, una iniciativa que generó diversas quejas entre las armadoras, los empresarios y de la propia Secretaría de Hacienda. 

La minuta de la Ley de Ingresos 2020 enviada por la Cámara de Diputados a los senadores señaló que era conveniente establecer un plazo máximo de ocho meses para que el Congreso realice las adecuaciones que correspondan en las leyes y ordenamientos aplicables, a efecto de solucionar la problemática de la posesión de vehículos importados usados localizados en el territorio nacional que no hayan cumplido con las obligaciones de la Ley Aduanera.

Esta medida forma parte del análisis y aprobación de la Ley de Ingresos 2020 por 6.1 billones de pesos por parte del Pleno del Senado, el cual también avaló las leyes Federal de Derechos y de Ingresos sobre Hidrocarburos, así como la miscelánea fiscal.

La Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos se envió al Ejecutivo, porque no sufrió cambios con respecto a la minuta enviada por los diputados. El resto de los dictámenes se envió a la Cámara de Diputados para su análisis, dado que sufrieron ajustes.

Cierran la llave al cobro de agua 

En una discusión que se prolongó por cerca de 14 horas, con pancartas que decían “Morena sí apoya al campó” y lo “Conseguimos, no habrá impuesto al agua”, del PAN, todos los legisladores apoyaron, por unanimidad, que no se cobren cuotas por uso de agua al campo.

Los senadores también echaron abajo el incremento propuesto de 388 por ciento al derecho por prestación de servicios migratorios a pasajeros de vuelos internacionales, pero aprobaron que al aumento sea de 91 por ciento, al pasar de 77.91 que se cobra actualmente a 149.02 pesos.

Por otro lado, desecharon la propuesta de subir 53 por ciento el pago de derechos para visitantes sin permisos para trabajar, por lo que el monto se queda en el actual 558.26 pesos.

Los senadores también aprobaron que 20 por ciento de los ingresos por turistas extranjeros se vaya al Instituto Nacional de Migración (INM) y 80 por ciento para estudios, proyectos e inversión. Los diputados propusieron que 2 por ciento se fuera a la Comisión de Mexicana de Ayuda a Refugiados; 18 por ciento, al INM, y 80 por ciento, a estudios y proyectos de inversión.

Te puede interesar: ¿Qué pasa en América Latina, por qué hay tantos conflictos?

Modificaciones en apps 

Los legisladores avalaron un cambio al artículo 113 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta para aplicar una tasa de retención máxima de 5.4 por ciento por los ingresos que reciben los contribuyentes que enajenan bienes o prestan servicios a través de Internet, mediante plataformas tecnológicas o aplicaciones, y no de 15 por ciento como lo proponía la minuta.

En ese sentido, se modificaron, a propuesta del senador Ricardo Monreal, las disposiciones transitorias de las leyes del ISR y del IVA, a fin de que, a más tardar el 31 de enero de 2020, en lugar del 1 de marzo, como lo propuso la colegisladora, el Servicio de Administración Tributaria emita las reglas de carácter general para los capítulos relativos a la prestación de servicios de plataformas digitales residentes en el extranjero, que no tienen establecimiento en México.

El Senado aprobó promover el saneamiento de los créditos adeudados por conceptos de cuotas obrero-patronales, por parte de estados, municipios y organismos descentralizados. 

Para ello, se autoriza al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a suscribir, en 2020, convenios para que el pago pueda realizarse en parcialidades, en un plazo máximo de hasta seis años.

Las participaciones federales servirán como fuente de pago de los importes convenidos, por lo que la Secretaría de Hacienda retendrá de ese rubro el monto correspondiente a las parcialidades y realizará la transferencia de esos pagos al IMSS, a fin de garantizar la adecuada financiación de los servicios de salud y de seguridad social.

También avaló una modificación al artículo 74-B de la Ley del ISR, la cual eliminó dos candados que impedían que los ejidatarios y comuneros, así como ejidos y comunidades que formen parte de otra persona moral, fueran beneficiados con una reducción de 30 por ciento del ISR.

El senador Ernesto Pérez Astorga también presentó una reserva que fue aprobada, la cual modifica el artículo 26, Fracción III del Código Fiscal de la Federación, para que los directores, gerentes o administradores de las personas morales, sean responsables solidarios por las contribuciones causadas o no retenidas por éstas durante su gestión, cuando incurran en conductas graves como no solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes o no llevan la contabilidad, la oculten o la destruyan, entre otros supuestos.

Por Fernando Franco 

psc

Temas