En el mundo existen muchos mitos y leyendas acerca de las consecuencias para quienes padecen cáncer de mama, en especial para quienes logran vencer a la enfermedad, de estos surgen algunos como: ¿es posible que el cáncer regrese?
Está comprobado que siempre hay un riesgo de que la neoplasia se vuelva a presentar, de ahí la importancia del seguimiento post-tratamiento, cuidados específicos, buena alimentación y cambios de hábitos; otro mito es si la mujer se puede ser madre, incluso después de haber sido intervenida quirúrgicamente, como la mastectomía.
La respuesta es que la ciencia y los avances tecnológicos permiten cumplir ese sueño a muchas mujeres, se llama criopreservación de óvulos.
Hasta hace poco, el deseo de convertirse en madre de quien vive con cáncer de mama se veía frustrado, ya que la mayoría de los tratamientos provocan daños irreversibles en los óvulos de las pacientes, afectando su fertilidad con evidente daño psicológico.
[caption id="attachment_709510" align="aligncenter" width="1080"]
El doctor Víctor Saúl Vital Reyes, especialista en Biología de la reproducción humana y director de la UR (Unidad de Reproducción Ciudad de México) asegura: “si bien, las repercusiones reproductivas son de las secuelas más importantes que dejan los tratamientos contra el cáncer; la criopreservación o congelación de óvulos es una herramienta que permite conservar los tejidos para ser utilizados posteriormente, permitiendo a las mujeres que vencieron al cáncer convertirse en mamás”.
En la actualidad existen técnicas innovadoras de preservación de la fertilidad, que a través de diferentes métodos de reproducción asistida dan la posibilidad, sobre todo a quienes después de someterse a tratamientos como la quimioterapia o la radiación, de convertirse en madres.
La criopreservación de óvulos, también llamada crioconservación de ovocitos maduros, funciona al congelar sin fecundar los óvulos, éste puede descongelarse, combinarse con un espermatozoide e implantarse en el útero tiempo después, mediante la técnica de fertilización in vitro, el porcentaje de éxito es de 60 por ciento.
Por Mariano Rivapalacio
lctl