Poco menos de 300 millones de dólares se destinan en promedio en subsidios a la actividad pesquera en el país, con los cuales se producen 5.46 kilogramo por cada dólar; mientras que en Japón, la nación que más subsidios entrega, la productividad por cada dólar subsidiado es de 0.766 kilos.
En el caso de Japón se destinan más de 4 mil 600 millones de dólares en subsidios, en China más de 4 mil 100 y Estados Unidos mil 800 millones de dólares, para ser los tres principales países en subsidios a la actividad pesquera.
Mario Aguilar Sánchez, comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), expuso que es una muestra de la evolución positiva que se ha dado en los últimos años en México.
Durante la segunda jornada del Foro Económico de Pesca y Acuacultura 2018 el funcionario recordó que en el sexenio la acuacultura ha crecido a tasas anuales sobre el 13 por ciento, y la pesca en general lo hace en 5.4 por ciento.
Esto ha llevado al país a ser el número 17 en el mundo en productos del mar. En el caso del pulpo es el 3 productor en el mundo, 5 de atún, 6 en sardina y 7 en camarón. "México está en las grandes ligas de la pesca", expresó Aguilar Sánchez.
Este nuevo nivel que ha alcanzado la pesca mexicana también se da desde el lado de la sustentabilidad, donde el 25 por ciento de la pesquería está certificada como sustentable, mientras que en el mundo dicho porcentaje es de 12 por ciento.
En el día de cierre de actividades del Foro también se habló de la necesidad de mejorar la cultura sobre el consumo del pescado. Pablo Ferrer, representante de la comercializadora Sargazo, celebró el alza que ha habido en el consumo nacional de pescados y mariscos (de 8.9 a 13.2 kg por persona al año), no obstante considera que debe haber una mayor cultura por el consumo del pescado, debido a su sabor, calidad nutricional y precio.
POR ENDER MARCANO
cfe