En el tercer día de actividades de la Segunda Sesión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Secretarios del Trabajo (Conasetra) 2018, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) entregó a las entidades federativas las Fichas Estatales del Modelo de Identificación de Riesgo de Trabajo Infantil elaboradas en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Las fichas PREDICTOR permitirán a cada estado valorar la situación de riesgo en que se encuentra y focalizar acciones y programas para la erradicación del trabajo infantil, toda vez que se analizaron 2 mil 246 municipios para identificar las localidades que presentan mayor probabilidad de riesgo de ocupación infantil no permitida.
Durante la mesa de trabajo, que encabezó el secretario Roberto Campa Cifrián, el funcionario recordó que gracias a las políticas públicas implementadas por la STPS, alrededor de 600 mil niños dejaron de trabajar en el país, en la actual administración, además se incrementó en un año la edad constitucional para trabajar de 14 a 15 años.
Según el modelo PREDICTOR, los principales factores asociados a la ocupación infantil no permitida en México, de acuerdo a su grado de incidencia, se generan en hogares donde las personas menores de edad son de sexo masculino, y el jefe del hogar está ocupado en el sector agropecuario.
Por otro lado, los factores de protección están asociados a la escolaridad del jefe del hogar y del cónyuge, el acceso del jefe de hogar a la seguridad social y la asistencia a la escuela de niñas, niños y adolescentes, informó la dependencia a través de un comunicado.
A nivel nacional, el grupo de municipios con alto riesgo de ocupación no permitida se caracteriza por alta población infantil que se dedica a actividades agrícolas y un elevado porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela.
Cabe señalar que de las 32 entidades federativas, 12 presentan riesgo bajo, 11 riesgo medio y 9 riesgo alto de incidencia de trabajo infantil localizados principalmente en el centro y sur del país.
Por REDACCIÓN EL HERALDO DE MÉXICO
jram