El sistema financiero mexicano se encuentra blindado ante cualquier escenario, aseguró Bernardo González Rosas, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Señaló, en entrevista con El Heraldo de México, que ni el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ni las próximas elecciones podrían derivar en un fenómeno de carácter económico-financiero que generara interrupciones o alteraciones sustanciales en el funcionamiento del sistema financiero y que afecte de manera severa la economía real.
“Los escenarios están medidos. Tenemos herramientas para saber cómo reaccionaría el sector bancario ante escenarios macroeconómicos de estrés y escenarios normales donde se modelan por ejemplo el aumento de las tasas de interés, la volatilidad del tipo de cambio y vemos que el sector bancario es resistente, resiliente a cambios fuertes en las variables macroeconómicas, incluido el tema electoral”, apuntó.
La CNBV supervisa a más de cinco mil entidades cada año, que ofrecen servicios financieros, de ellas, 50 son bancos en operación, con 12 mil sucursales y 43 mil corresponsales. Los activos totales de la banca, al cierre de 2017, ascienden a 8.9 billones de pesos, mientras que el capital contable suma 934 mil 676 millones de pesos.
Entrevistado en el marco de la Convención Bancaria, Bernardo González Rosas comentó que 68 por ciento de los adultos en México tienen al menos un producto financiero, “el número ha crecido considerablemente, en 2012 era 56 por ciento, hemos avanzado 12 puntos porcentuales”.
Según datos del organismo, 592 municipios en 20 estados de la República no tienen acceso al sistema financiero, ahí habitan 64 millones de adultos, 52.3 por ciento de la población, considerando que de acuerdo con cifras del INEGI el país tiene 123 millones 518 mil 270 residentes. La banca, afirmó, va muy bien; al cierre de diciembre de 2017 creció 10 por ciento respecto de diciembre de 2016.
“En lo que va de la administración creció 41 por ciento. Es una banca que está prestando más y más barato y de manera sustentable, muy sólida. El índice de capitalización, indicador de la solvencia que tienen las instituciones, cerró en 15.57 por ciento; con una tasa de morosidad muy baja, de 2.1 por ciento. Al cierre de diciembre los bancos están prestando al sector privado 33.7 por ciento del PIB, un crecimiento relevante por la Reforma Financiera”.
–¿Qué opina del tema de las criptomonedas?
–El Banco de México, igual que nosotros y la Secretaría de Hacienda, hemos alertando al público en general que invierte en estos activos virtuales que no son monedas, que son inversiones sumamente volátiles. Hemos advertido que la compra y venta de estos activos serán consideradas actividades vulnerables, como lo estipula la Ley Fintech.
–¿Las casas de bolsa han canibalizado la nueva Bolsa?
–No, más bien tenemos que reconocer el esfuerzo que han hecho las casas de bolsa, la Bolsa Mexicana de Valores y la propia BIVA, para acomodar que haya un nuevo jugador en el mercado, ha sido un esfuerzo relevante de todas las partes. Sobre el combate y prevención de lavado de dinero, afirmó que México sigue los más altos estándares internacionales.