En la última década, la industria aeroespacial del país ha recibido dos mil 539 millones de dólares (mdd) en Inversión Extranjera Directa, (IED), cifra que supera los recursos que han captado otras industrias como la de línea blanca, juguetes y la de edificación, incluso es superior en 94 por ciento a los recursos destinados al sector agroalimentario.
Con este comportamiento, “México se ubica como el tercer destino a escala mundial en atracción de proyectos de IED aeroespacial, después de Estados Unidos y Reino Unido”, destacó el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Javier Mendieta Jiménez.
Subrayó que este avance refleja el talento que durante muchos años han mostrado los estudiantes e investigadores mexicanos, por lo que consideró necesario redoblar las oportunidades de formación para consolidar al país como potencia aeroespacial global.
“Un nuevo fenómeno que está sucediendo es que muchos connacionales que salieron del país cuando México no tenía agencia espacial, hoy apoyan con solidario entusiasmo a sus compatriotas en sus proyectos”, destacó tras anunciar la convocatoria para que estudiantes mexicanos de licenciatura o posgrado realicen estancias inmersivas de investigación en el Ames Research Center de la NASA en el otoño de este año.
Querétaro es la entidad que mayor confianza ha recibido por parte de las compañías extranjeras del sector, al captar 31 por ciento de la inversión extranjera en aeronáutica espacial, seguida de Baja California, que concentra 20 por ciento de esta captación de recursos.
EU, Canadá y Francia son las principales naciones con presencia en el país dentro de este sector, con 96.1 por ciento de la inversión y ocho mil 100 empleos generados.
POR JUAN LUIS RAMOS