Empresarios confiados a pesar de proteccionismo global

A pesar del recrudecimiento del proteccionismo en el mundo, los líderes empresariales confían en que el comercio seguirá floreciendo y, marcadamente, en que el TLCAN llegará a buen puerto. A estas conclusiones llegó el reporte de HSBC: “Capitanes: Presente y futuro de las empresas”, realizado mediante una encuesta a 6 mil empresasinternacionales alrededor del mundo, la cual encontró que el 77% de ellasson optimistas sobre sus prospectos internacionales a pesar de que el 61% cree que los gobiernos se están volviendo proteccionistas de sus economías domésticas. Esto se extiende a los países que hoy renegocian el TLCAN, ya que el 87% de los empresarios en México esperan un creciente volumen de comercio en los 12 meses siguientes, comparados con el 77% de las empresas estadounidenses y 70% de las canadienses. “El TLCAN ha beneficiado significativamente a Canadá, México y Estados Unidos”, dijo Linda Seymour, directora de Banca de Empresas, HSBC Bank Canada. “Ha facilitado un creciente comercio, mejorado las opciones de los clientes, permitido la provisión de más servicios y fomentado el crecimiento y una mayor cooperación entre los que hacen las políticas gubernamentales y los negocios en los tres países”. El TLCAN se ha convertido en un corredor de $1.2 billones de dólares para el comercio y la inversión y representa una buena oportunidad para los negocios de los tres países de crecer y expandirse, explicó por su parte Juan Marotta, director de Banca de Empresas de HSBC Latinoamérica y México. En los tres países norteamericanos los negocios encuestados catalogaron a sus socios del TLCAN como sus dos mercados prioritarios más importantes para crecer. Así, la encuesta encontró que las empresas estadounidenses se encuentran más positivas respecto al TLCAN que sobre otros acuerdos con socios comerciales más alejados. De acuerdo con la encuesta, menos de 1 en 10 negocios estadounidenses (9%) esperan que TLCAN inhiba el crecimiento, una participación menor a la que expresan las empresas de México (16%) y Canadá (13%). Por Erick Ramírez
Temas