Se duplica la inversión en energéticos

La Secretaría de Energía (Sener) duplicó su pronóstico de inversión comprometida para el sector energético al fijarlo en 200 mil millones de dólares al cierre de 2018. Hace apenas un mes el estimado era de 100 mil millones de dólares. En conferencia de prensa, el titular de la dependencia, Pedro Joaquín Coldwell y el vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez, informaron los avances más recientes en cuanto a inversión en el sector. El aumento en la estimación proviene de que en los próximos 10 meses están previstas dos nuevas licitaciones de hidrocarburos, una en aguas someras para el 27 de marzo, cuando se subastarán 35 áreas, y la ron- da 3.2 en la que se licitarán 37 áreas en campos terrestres, el 25 de julio. La Sener también está por impulsar más farmouts (asociaciones) de Pemex, y dise- ña una licitación piloto para la exploración de yacimientos no convencionales. En cuanto al sector eléctrico, se tiene pendiente una subasta a mediano plazo y se lanzará una cuarta de largo plazo que involucra energías limpias. Además, sigue en proceso la licitación para la nueva línea de transmisión eléctrica que interconectará el Sistema Aislado de Baja California con el Sistema Eléctrico Nacional. “Con los proyectos a realizar este año las inversiones totales comprometidas con la Reforma Energética van a rebasar los 200 mil millones de dólares”, sostuvo Coldwell. De acuerdo con el titular de la Sener, también aumentó la inversión comprometida para el sector: a principios de enero era de 82 mil 327 millones de dólares; ahora es 175 mil millones. Este cambio se debe gracias a que la semana pasada se llevó a cabo la Ronda 2.4 de licitación en aguas profundas, en la que se lograron colocar 19 de los 29 áreas ofertadas, es decir, se ad- judicó 66 por ciento de los con- tratos, cuando originalmente se esperaba que fuera de 30 por ciento. Esta ronda por sí misma integra inversiones por 93 mil millones de dólares. Cabe destacar que las inversiones en hidrocarburos están ligadas a que haya éxito en la exploración de los recursos, para luego pasar a la etapa de producción. Asimismo, en estos casos los recursos estimados de inversión son a lo largo de la vida de los contratos petroleros, entre 35 y 50 años. “El renovado modelo energético mexicano ha permitido comprometer inversiones al día de hoy, que suman 175 mil millones de dólares para la exploración y extracción de hidrocarburos, sísmica, nuevos gasoductos y nuevas centrales de energías limpias”, señaló. Los contratos que se han asignado en las rondas de licitación podrían comenzar a producir el próximo año. Las empresas ENI y Hokchi Energy, que obtuvieron contratos en la Ronda de licitaciones 1.2, ya presentaron sus planes ante la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y se aprobarían en marzo. Es decir, con esto, las dos empresas estarían en condiciones de iniciar producción comercial para 2019. “Esto significa que el próximo año veremos reflejados los primeros resultados de las rondas petroleras 1.1 y 1.2 en dos objetivos: uno, nueva incorporación de reservas; y otro, incremento de la producción petrolera del país”, dijo Coldwell.
Temas