El desplome que sufrió el Dow Jones, provocó que las principales bolsas de valores del mundo cayeran, incluida la de México , que el pasado lunes no operó.
A principios de semana, los principales índices bursátiles de Estados Unidos registraron importantes descensos: el S&P500 bajó 4.10 por ciento, el Dow Jones descendió 4.60 por ciento y el Nasdaq retrocedió 3.78 por ciento.
Bajo este contexto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó ayer 2.16 por ciento; su mayor baja diaria desde el 25 de octubre de 2017; en tanto el peso se depreció 0.63 por ciento a 18.6570 unidades por dólar.
Así, el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) de la BMV, que agrupa a las 35 emisoras con mayor liquidez, se colocó en las 49 mil 304.94 unidades.
Con lo que respecta a la depreciación del peso, ésta fue causada por un incremento en la venta de activos de riesgo en los mercados de capitales, ante la expectativa de un repunte acelerado en la inflación de Estados Unidos, según Banco Base.
En Europa, las pérdidas de las plazas bursátiles del martes estuvieron encabezadas por el índice SMI del mercado accionario de Zúrich, al ceder 2.90 por ciento, seguido del índice FTSE-100 de Londres y del Ibex-35 de Madrid, con caídas de 2.64 y 2.53 por ciento, respectivamente.
Asimismo, el petróleo estadounidense (WTI) perdió 1.18 por ciento a 63.39 dólares el barril; mientras que la cotización del oro descendió 0.81 por ciento.
De acuerdo con expertos, estos tropiezos en Wall Street son más considerados como "ajustes", luego de que en semanas previas los mercados alcanzaran cifras récord: los inversionistas tomaron utilidades.
Esto se confirmó al cierre del mercado del martes, cuando los tres índices estadounidenses revirtieron parte importante de las pérdidas de la jornada previa, es decir, los participantes compraron acciones baratas.
El Dow Jones repuntó 2.33 por ciento; el Nasdaq y el S&P 500 se recuperaron 2.13 y 1.74 por ciento, respectivamente.
Asimismo, los mercados asiáticos tuvieron un avance de más de dos por ciento.
"Con un crecimiento económico sólido, un aumento de las ganancias y la normalización de las políticas a un ritmo gradual por parte de los bancos centrales, parece razonable esperar que veamos hacia atrás en unos meses y ni siquiera recordar cómo se sintió la caída inicial ", dijo David Lebovitz, estratega global de mercados de JP Morgan en un comentario especial.
Por su parte, según información de Reuters, el secretario del Tesoro de EU, Steven Mnuchin, minimizó las preocupaciones de la baja los mercados bursátiles.
En contraste, Juan Pablo Castañón Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), afirmó que ven con preocupación la caída generalizada de las bolsa de valores en el mundo, porque hay indicadores que apuntan a una repunte inflacionario en Estados Unidos.
“Vemos con preocupación la caída del mercado de valores y esperamos que no se prolongue por muchos días”, comentó.
POR ERICK RAMÍREZ