México es el país peor evaluado en el combate a la corrupción de las naciones que conforman el Grupo de las 20 economías más desarrolladas (G20) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por lo que es urgente incluir capítulos para combatir el cohecho, extorsión y enriquecimiento ilícito en futuros acuerdos comerciales a ser firmados con el resto del mundo.
“El país se encuentra entre las peores posiciones de América Latina y el Caribe, por debajo de Brasil, Argentina, y Colombia; y ocupando la misma posición que Honduras y Paraguay, así como es el país peor evaluado tanto del G20 como de la OCDE”, informó Transparencia Internacional.
Los esfuerzos por establecer un nuevo sistema anticorrupción no han sido suficientes para generar mayor transparencia en los diversos gobiernos en el país, según el Índice de Percepción de la Corrupción 2017.
El indicador muestra que la calificación de México empeoró por un punto, pasando de 30a29,en una escala que va de cero a 100, donde cero es el país peor evaluado en corrupción y 100 es el mejor evaluado en la materia. Esto ubica al país en la posición número 135 de 180 países evaluados en materia anticorrupción.
Ya se cerraron y pactaron capítulos anticorrupción en las mesas de negociación de la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) así como en el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM).
“Las medidas del acuerdo de libre comercio con Europa son similares a las del capítulo anti- corrupción a la que se comprometen los países del TLCAN“, recordó Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Por su parte, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos , José Ángel Gurría, en compañía del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, durante la presentación de los “Indicadores clave sobre financiamiento a Pymes y emprendedores”, dijo que “persisten las dificultades de acceso de las Pymes al financiamiento, pero este crecimiento visible de alternativas de financiamiento es una noticia muy positiva.
“En cualquier economía, las pequeñas empresas son esenciales para la innovación, la competitividad y el crecimiento inclusivo. Proporcionar acceso fiable al financiamiento a lo largo de sus vidas es fundamental para que prosperen y contribuyan plenamente a nuestras economías y a nuestro bienestar”.
Por Enrique Hernández