Combaten Hepatitis C con menos presupuesto y más efectividad

La administración del tratamiento que erradica del organismo la Hepatitis C generará ahorros para el sistema público de salud por 27 mil millones de pesos, estima Amilcar Azamar, investigador y especialista en economía de la salud. De acuerdo con las proyecciones del experto, el impacto económico de no tratar la enfermedad superaría los 30 mil millones de pesos en los próximos 20 años, "Cuesta entre 1.4 mil y 2.4 millones de pesos atender a una persona infectada sin tratamiento", mientras que de administrar el medicamento a 15 mil diagnosticados, le costaría al sistema de salud 3 mil millones de pesos, lo que representa ahorros de 27 mil millones. El tratamiento de 12 semanas, que puede reducirse a 8, dependiendo del grado de la enfermedad en cada organismo, está a la venta en México bajo el nombre comercial de Epclusa. Fabricado por el laboratorio de origen americano Gilead Sciences tiene un costo de alrededor de 180 mil pesos por persona. “Maviret ya tiene registro pero todavía no se vende en el país y Bocel está sometido a registro”, precisó Enrique Wolpert, presidente del Comité Científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática. Conformado por las sustancias activas Sofosbuvir y Velpatasvir, este fármaco fue incluido en el cuadro básico en noviembre de 2017, está disponible en ocho centros de referencia del Instituto Mexicano del Seguro Social, en 12 hospitales del Seguro Popular (con restricciones), en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Petróleos Mexicanos, la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios. Se estima que hay 600 mil personas infectadas de Hepatitis C en el país. Del año 2000 a 2016, se diagnosticaron apenas 31 mil. Anualmente se diagnostican 2 mil 500 personas en las instituciones públicas de salud. De acuerdo con especialistas, el 75 por ciento de los enfermos no lo sabe. “Sin acceso a los tratamientos no tenía caso hacer las detecciones”, señaló en conferencia de prensa David Kershenobich director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Dada la llegada de nuevos fármacos de acción directa, la enfermedad es curable y pretende erradicarse de México en 2030. En diciembre pasado, la Secretaria de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), presentó el Décimo Paquete de Liberación de Medicamentos Innovadores, de 34 nuevos registros sanitarios, en el que se incluyó a Epclusa. Por Elva Mendoza
Temas