Baja crédito automotriz de la banca

La inflación reportada el año pasado, y el aumento en las tasas de interés por parte del Banco de México, han afectado el crecimiento de los créditos bancarios para comprar automóviles. Cifras del banco central muestran que la cartera de crédito vigente que registró la banca comercial para el financiamiento de automóviles se ubicó en 120 mil 361 millones de pesos, a diciembre de 2017, lo cual implicó una tasa de crecimiento real anual de 10.2 por ciento, cifra que muestra una desaceleración de los recursos otorgados por la banca y una desaceleración respecto al desempeño que tuvo en la segunda mitad de 2016. "Los altos niveles de inflación observados el año pasado provocaron que los consumidores de ingresos medios y medios bajos se vieran afectados, reduciendo a nuestros clientes potenciales", comentó a El Heraldo de México Guillermo Rosales, director general de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA). Añadió que en general se ha registrado una desaceleración en la adquisición de automóviles, que incluye autofinancieras y financieras de las armadoras. Con la recién alza de tasas, el tipo de referencia quedó en 7.5 por ciento, cuando hace tres años estaba en 3 por ciento. Según el último reporte de financiamiento de la AMDA, uno de cada cuatro vehículos comprados con financiamiento es respaldado por un crédito bancario, el resto lo captan las financieras de las propias armadoras de vehículos y las empresas de autofinanciamiento. Bancomer, la principal institución bancaria en financiar automóviles, con 40 por ciento de participación del total de los bancos, reportó el año pasado una contracción de 8.5 por ciento o 9 mil 395 autos menos. “En resumen, tenemos que los créditos se han encarecido y que algunas marcas han incrementado el precio de las unidades, eso ha provocado que las personas decidan esperarse a comprar un crédito”, expuso Armando Soto, director general de Kaso y Asociados. “En un escenario básico, esperamos que en el primer semestre continúe una desaceleración, y una vez que pasen las elecciones, si no hay un cambio drástico en la política económica, mejorarán las condiciones, y la gente podrá tomar decisiones de renovación de vehículos o compra”, agregó POR EVERARDO MARTÍNEZ
Temas