Durante el último año, 714 mil 650 personas se sumaron al sector de la población que trabaja de forma independiente, pese a que en el sexenio pasado se registró una generación de empleo récord en el país.
En el tercer trimestre del año, 14.76 millones de personas laboraron bajo este esquema, lo que representó 27.33 por ciento de la población ocupada. Un año antes, eran 14.05 millones, equivalente a 26.79 por ciento de la población con empleo.
Ello implicó que en el último año, este segmento creció 5.1 por ciento, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
“Este aumento se da porque los empleos que la mayoría de los trabajos que se generan se registran con bajos salarios, sin prestaciones o con jornadas extenuantes, por lo que muchas personas optan por otra opción”, comentó José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).
Carla Sánchez fue una de esas personas que optó por poner su negocio. Trabaja como asistente en una empresa de logística, donde ganaba 10,000 pesos al mes y laboraba hasta 12 horas al día, por lo que decidió asociarse con una amiga para poner una estética en enero pasado. “Gano casi lo mismo, pero es mi negocio y tengo más calidad de vida”.
En sexenio pasado se formalizaron más de cuatro millones de empleos, una cifra sin precedente. Sin embargo, la mayoría son de bajos salarios.
Al cierre de 2012, cuando arrancó la administración Peña Nieto, 58 por ciento de la población ocupada ganaba hasta tres salarios mínimos (siete mil 952 pesos). Al septiembre de 2018, la cifra aumentó a 62 por ciento. En contraste, la que gana más de cinco minisalarios (13 mil 254 pesos) bajó de 8.03 a 4.45 por ciento en el mismo periodo, según el INEGI.
"Desafortunadamente, en los resultados de la ENOE se vislumbran resultados negativos. En paralelo con los altos niveles de informalidad, radica en el hecho de que el crecimiento del empleo posiblemente estuvo apoyado en los niveles de bajos ingresos”, señaló Arturo Vieyra, analista de Citibanamex.
POR FERNANDO FRANCO