México, líder en tv de paga en la región

El segmento de la televisión de paga ha sido de los más beneficiados con la Reforma de Telecomunicaciones, ya que es el que más crece dentro del sector, incluso con las tasas más elevadas de América Latina. De acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), hasta antes de 2014, la televisión de paga tenía en México una penetración de 53 por ciento, de cada 100 hogares, y a la fecha se ubica en 67 por ciento, lo que significa un incremento de 14 puntos porcentuales en sólo tres años. Cifras de Latin American Multichannel Adversiting Council (LAMAC) muestran que en el mismo periodo la penetración de televisión restringida en América Latina pasó de 55.3 a 59.5 por ciento. Por su parte, la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) ha destacado que el mercado de la televisión de paga en México presenta considerables tasas de crecimiento, incluso superiores a países de la región como Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Brasil. El organismo internacional destaca la dinámica de competitividad en el mercado mexicano, que ha generado incentivos para que los jugadores que participan en él destinen montos importantes a la inversión en infraestructura nueva y modernización de la existente, lo que afirma que no enfrentan barreras comerciales, y un impulso a su crecimiento. Un ejemplo claro de competencia en este mercado es que de 2014 a 2017 todos los operadores han crecido. De hecho, en ese periodo, empresas como Axtel, Dish, Megacable, Total Play y Grupo Televisa, con sus marcas Izzi y Sky, lograron sumar 44.9 por ciento más clientes, es decir un mercado de 14.5 millones. Esta dinámica competitiva ha sido benéfica para el consumidor final, ya que ha permitido que México registre los precios más bajos para ese servicio en toda la región. De acuerdo con datos estadísticos de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), México registra un precio promedio de suscripción de 26.3 dólares, en la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), lo que resulta casi dos veces menor al promedio regional que es de 42.7 dólares, y mucho menor al alcanzado en Argentina, de 52.5 dólares. De esta manera, los concesionarios de las telecomunicaciones del segmento fijo de telecomunicaciones, que al mismo tiempo brindan servicios de televisión restringida, telefonía fija y banda ancha fija, como Izzi, Axtel, Total Play, Megacable o Maxcom, han sido clave para reflejar beneficios en el bolsillo de los consumidores. REDUCCIONES TANGIBLES La consolidación de empresas cableras en la prestación de servicios convergentes de telefonía e internet fijo permitió un nuevo esquema de negocios en beneficio del usuario. De hecho, Izzi fue la primera compañía en lanzar una oferta disruptiva que se encuentra vigente: el triple play, para establecer un precio fijo que incluye, televisión de paga, telefonía ilimitada e internet. Este modelo ocasionó que la competencia, particularmente Telmex, ajustara sus precios considerablemente y mejorara su oferta en beneficio del consumidor. Tan sólo en el periodo de enero de 2014 a diciembre de 2017, el esquema de triple play propició la baja de precios de la telefonía fija de 4.8 por ciento, y en internet fijo contuvo los aumentos a sólo 1.7 por ciento, cifra inferior al crecimiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que fue de 16.3 por ciento. En tanto, los precios de la televisión de paga se elevaron en 9.2 por ciento en tres años, también por debajo del INPC. CONCENTRACIÓN En opinión del experto en el sector de telecomunicaciones, Gonzalo Rojón, es claro que eventualmente todo operador de servicios fijos debería brindar servicios convergentes, pero tomando en cuenta que el sector de las telecomunicaciones y, en particular, en los mercados de telefonía fija, móvil, internet fijo y móvil, se encuentra aún concentrado en un solo agente económico preponderante. Consideró que resulta indispensable incentivar la competencia para lograr mayor penetración de los servicios a través de distintos agentes económicos que propicien un ambiente competitivo. “De lo contrario, se corre el riesgo de que la propia capacidad de mercado del preponderante elimine el poco ambiente de competencia que ha propiciado la Reforma en Telecomunicaciones y, con ello, los beneficios que ha traído en términos económicos y de un mayor acceso a la banda ancha en nuestro país”, concluyó el especialista.     Por Juan Luis Ramos
Temas