"La pobreza tiene rostro de mujer": Cepal

La pobreza en América Latina tiene rostro de mujer, dice Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Tiene rostro de mujer, explica la mexicana, debido a las fuertes brechas sociales y económicas que existen entre los géneros en la región. En entrevista con El Heraldo de México, Bárcena señala que en América Latina y el Caribe 75 millones de personas padecen pobreza extrema, mientras que 185 millones viven en la pobreza. Una gran parte de estas personas son mujeres, dice. Indica que, si bien las mujeres latinoamericanas tienen una mayor educación que los hombres, al llegar al mercado laboral, 55 por ciento de ellas reciben salarios inferiores a los hombres, aún cuando llegan a un cargo similar o para hacer la misma labor. A esto se suma la amplia brecha salarial entre hombres y mujeres que aún alcanza 18 por ciento en la región. “Esto no es justo. Tenemos que luchar para que las mujeres, por trabajo similar, reciban el mismo salario que los hombres”, dice la representante de la CEPAL.   Por lo tanto, la representante de la Comisión regional de la ONU considera que se debe impulsar la emancipación y autonomía política, física y económica de las mujeres. Recuerda que en la región la violencia contra las mujeres es un flagelo que se debe acabar. "Las mujeres tenemos un gran problema, de no poder llegar a sectores de alta productividad porque tenemos el techo de cristal que nos cierra las puertas. No dan espacio a las mujeres", lamenta. Bárcena es la primera mujer en llegar al máximo puesto de la CEPAL y reconoce que no ha sido fácil, especialmente porque pertenece a una generación donde el empoderamiento de las mujeres no era un tema y había que luchar para lograr tener un puesto que siempre se le atribuía a los hombres.  
“Creo en la igualdad como un verdadero objetivo del desarrollo. Me parece que una sociedad más inclusiva puede ser una sociedad mucho más desarrollada. La desigualdad conspira contra los negocios, contra la economía y contra la vida social, porque genera violencia y disparidades que después es muy difícil resolver”, advierte. En ese sentido, Bárcena indica que América Latina es la región con la menor participación económicamente activa de las mujeres, por lo que la CEPAL recomienda a los países a empujar políticas públicas transformadoras para mejorar el acceso al sistema laboral, promover la economía del cuidado y romper el silencio estadístico.
"La apuesta es un nuevo estilo de desarrollo, es una tarea política. Se requiere una dirección clara, cambiar la conversación. La igualdad es el camino, es el horizonte. Debemos crear una nueva ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad, y pasar de la cultura del privilegio a la cultura de la igualdad", agrega. Bárcena también tiene una visión de una nueva América Latina integrada y que se transforme en potencia regional. “En América Latina y el Caribe tenemos que apostarle a una mayor integración regional más allá del comercio. Me refiero a una integración productiva en donde podamos definir algunas ventajas comparativas como las energías renovables y solar, así como la industria farmacéutica”, expone.
Considera que México también debería mirar más hacia Centroamérica para realmente lograr el proyecto de Mesoamérica que se ha planteado desde hace varios años. La representante de la CEPAL señala que a la región le falta unión para transformarse en lo que hoy China está trabajando para crear la ruta de seda, así como impulsar y conectar el bloque regional Eurasia. Comenta que la actual ola populista que promueve el proteccionismo en Estados Unidos y otros países europeos, ofrece una oportunidad para la región latinoamericana de unificarse y diversificarse. "Ese nacionalismo le hace falta a América Latina", dice Bárcena al explicar que la región debería pensar en apoyar a sus mercados.  
Por Pierre-Marc René
Temas