Pese a que el año pasado se reportó una caída de 0.6 por ciento en la producción mundial de plata por primera vez en 14 años, México se consolidó por séptimo año consecutivo como el productor más grande del metal superando a Perú, China, Chile, Rusia, Australia, Bolivia, Polonia, Estados Unidos y Argentina.
De acuerdo con un estudio de World Silver Survey 2017 de Thomson Reuters, el país aportó más de una quinta parte de toda la plata del mundo. En la República operan cuatro de las 10 minas más importantes del mundo lo que contribuyó a esta posición en el ranking.
Sin embargo, los problemas específicos en la mina Peñasquito de Goldcorp y San Dimas de Primero Mining afectaron de forma marginal la producción nacional de plata.
El descenso de la producción fue la primera desde 2003 y rompió 12 años consecutivos de crecimiento ininterrumpido con una tasa promedio de ocho por ciento, aunque la tendencia de los precios por un entorno financiero mundial más volátil impactaría positivamente el precio mundial de los metales, incluyendo la plata.
A DETALLE
El año pasado los pedidos de plata reportaron una caída total de 11 por ciento que fue encabezada por la que se utiliza para fabricar monedas y barras con un retroceso anual de 84 por ciento, seguido por la joyería con 21 por ciento y los objetos y utensilios que bajó 11 por ciento y finalmente el segmento industrial con una disminución de ocho por ciento donde la mayoría de los subsectores como fotografía, electricidad y soldadura resintieron una menor demanda.
Sin embargo el uso que compensó al mercado mundial de la plata fue el fotovoltaico (fuente de energía que produce electricidad mediante la radiación solar) que reportó su mayor tasa de crecimiento desde el año 2010 con 34 por ciento gracias al aumento de 49 por ciento en la instalación de paneles solares en el mundo, según World Silver Survey 2017, estudio elaborado por Johann Wiebe y Bruce Alway, especialistas en Metales de Thomson Reuters.
El estudio explica que Japón, Estados Unidos y China son los países que reportaron el mayor dinamismo en el mercado fotovoltaico durante 2016 y que la tendencia continuaría en los siguientes años debido a los cambios y planes públicos para incrementar la cuota de energía renovable en la generación de electricidad, y que compensaría la tendencia de reducir progresivamente el peso de los paneles solares que significaría un menor contenido de plata.
El documento destaca que debido a los atributos de la plata, alta conductividad y sus propiedades antimicrobianas, cada día se abren más fuentes de demanda adicional del metal como el caso de las nuevas generaciones de pantallas con formas curvas y más flexibles; adhesivos y conductores eléctricos para sustituir a las soldaduras tradicionales de estaño y plomo que son altamente dañinas para el medio ambiente y además circuitos y sensores más sofisticados.
Lo más sorprendente es que por sus propiedades antimicrobianas las nanoparticulas de plata no sólo son la base de cremas para el tratamiento de quemaduras solares, vendajes de curación y máscaras respiratorias, porque recientemente se desarrolló un revestimiento de implantes dentales con iones de plata y un polímero de plata para conectar lentes de contacto que miden un micrómetro de ancho y también para utilizarse en piel artificial para medir, por ejemplo, la temperatura y transpiración. Las nuevas aplicaciones están en una etapa inicial y por lo tanto el impacto en la demanda no será a mediano plazo pero es una muestra del potencial de la plata más allá de los fines tradicionales.
Por Reuters.

