lengua mexicana

Compilan el español de los mexicanos en “Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos”

Bajo la coordinación de la lingüista Concepción Company, la Academia Mexicana de la Lengua edita el más amplio compendio sobre la manera de hablar en México

Compilan el español de los mexicanos en “Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos”
La lingüista Concepción Company Company afirma que todos los días “surgen mexicanismos" Foto: Cortesía Planeta

Todos los días, afirma la lingüista Concepción Company Company, “surgen mexicanismos. La lengua es una constante en evolución, perfectible, que se está generando constantemente y se está transformando, resemantizando, resignificando”. 2023 ha llegado con un acontecimiento editorial sin paralelo: la aparición del “Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos” (Planeta / Academia Mexicana de la Lengua, 2022), el compendio más completo, realizado hasta ahora, sobre el español (o los españoles) que hablamos los mexicanos.

El diccionario, dice su coordinadora, “da una dimensión de cuáles son las líneas generales que mueven la lengua española en México y que se comparten con América, y qué es lo propio y exclusivo, hay marcas geográficas finas, incluso para la República mexicana, por regiones”. En total se trata de 10 mil 587 voces y 22 mil 333 acepciones, que han sido recabadas por una Comisión de Lexicografía (8 académicos, 10 lexicógrafos y 3 colaboradores biólogos) a lo largo de la última década.

Se trata, además, de una obra largamente anhelada, desde que Joaquín García Icazbalceta intentó hacerla solo, en 1899, y al que después siguieron intentos de Francisco J. Santamaría, Juan Palomar o de la propia Academia Mexicana de la Lengua, que en 2010 editó un diccionario con 4 mil voces. La última versión, defiende Company, no entiende un mexicanismo como una palabra de uso exclusivo, ni sólo como heredera de lenguas originarias o producto del folclor, sino como una forma adaptada al habla en México y su territorio, contrastada con el español de España y del resto de los países del continente.

El diccionario da una dimensión de las líneas que mueven la lengua española en México. Foto: Cortesía Planeta

“Un mexicanismo no es el habla de Cantinflas o las canciones de Pedro Infante aunque también sean mexicanas en alguno de sus aspectos. Hay mexicanismos en todos los registros de lengua culta como parteaguas, conferencista, emeritazgo, erario público, bienes mancomunados, vocero”, explica. Otras voces como taco, mordida como extorsión o ajolote, son mexicanismos que están en camino de ser aportaciones mexicanas al mundo, como ya lo son chocolate o tabaco.

El ”Diccionario de mexicanismos” incluye además representación nacional, incluyendo voces que sólo pertenecen a una región y, sobre todo, un exhausto trabajo gramatical que define las diferentes acepciones de verbos como dar, o caer, pues como afirma la lingüista, en ningún país se habla de “darse” como poseer sexualmente a alguien o en ninguna otra nación se le “cae” a los cuates en su casa.

ELEMENTOS

  • Se han incluido voces con más de 5 años de uso oral y escrito
  • Se incluyen voces como “cuero” en su acepción de persona guapa
  • Otras voces son millonetas, cheve y chela, despepitar o machetearle

LSN 

SIGUE LEYENDO:

Juan Pablo Meneses desentraña en "Una historia perdida" uno de los momentos más oscuros de Chile

Alistan Zona Maco con amplia oferta artística

 

Temas