Historias de la CDMX

Paseo de la Reforma: la avenida más vistosa de la CDMX que se creó por celos

Proyectado durante la época del Segundo Imperio, el actual Paseo de la Reforma nació como un acceso exclusivo para el emperador Maximiliano

Paseo de la Reforma: la avenida más vistosa de la CDMX que se creó por celos
El Paseo de la Reforma es una de las avenidas icónicas de la ciudad. Foto: Cuartoscuro

Dicen que el amor tiene un poder transformador inigualable. Por él, Dante viajó al Infierno en la Divina Comedia y se han realizado algunas grandes hazañas que han inspirado numerosos relatos y obras de arte. Sin embargo, una de las vías más hermosas de la Ciudad de México se dice que fue inspirada por los celos.

Se trata del Paseo de la Reforma, nacido en 1865 como el Paseo de la Emperatriz y que, de acuerdo con la leyenda, fue la respuesta del emperador Maximiliano de Habsburgo ante las constantes quejas de su esposa.

Una historia con castillo

Cualquier relato que se refiera al Paseo de la Reforma debe contarse desde el Castillo de Chapultepec. Edificado en lo más alto del Cerro del Chapulín, fue ordenado por el virrey Bernardo de Gálvez en el siglo 18 como casa de campo, pero nunca lo habitó.

Años después, ya con México como nación independiente, fue ocupado por el Colegio Militar, pero tras la batalla de Molino del Rey fue desalojado y permaneció, casi en ruinas, por alrededor de 20 años.

El Castillo de Chapultepec fue sede del Colegio Militar. Foto: Cuartoscuro

En 1864, en medio de la pugna entre liberales y conservadores, estos últimos convocan a Maximiliano de Habsburgo para hacerse cargo de los destinos de México y eligen el Castillo de Chapultepec como residencia oficial.

En poco tiempo y con lujosos materiales y mobiliario traídos de Europa, la emperatriz Carlota revitaliza el castillo de tan infaustos recuerdos y comienza su breve etapa de brillo y bonanza.

Una calzada para sus ojos

Maximiliano de Habsburgo tenía 25 años cuando se casó con Carlota, quien era 8 años menor. Aunque se dice que su unión tenía más de conveniencia política entre poderosas familias europeas que de amor, su matrimonio fue esencial para que el joven noble viajara a México.

Al no poder procrear familia y permanecer durante largas horas confinada en el Castillo de Chapultepec, se dice que Carlota comenzó a desarrollar ciertos celos por Maximiliano quien, según las malas lenguas de la época, tenía una amante en Morelos.

Desde lo alto del Castillo de Chapultepec se domina buena parte del Paseo de la Reforma. Foto: Cuartoscuro

Para estar pendiente de la llegada de su amado, Carlota le pidió al emperador en numerosas ocasiones un balcón para esperarlo, montado sobre un caballo blanco y casi siempre desde el centro de la ciudad.

Cansado de los reclamos, Maximiliano comisiona al arquitecto francés Louis Bollard la construcción del Paseo de la Emperatriz, de poco más de 3 kilómetros de longitud y 18 metros de ancho, según las ideas europeas: arbolado, con fuentes y glorietas. Durante la época del Imperio, además, solo el emperador podía marchar a caballo por él.

La reconstrucción del Castillo de Chapultepec se dio durante el Segundo Imperio. Foto: Cuartoscuro

La construcción tardó solo un año, y se complementó con un espectacular balcón en el Castillo de Chapultepec, desde donde sin mayor esfuerzo la emperatriz podía atisbar la llegada de su amado.

Sobreviviente de los tiempos

Aunque tras el triunfo de Benito Juárez se pensó en la posibilidad de derruir todo lo que recordara la época imperial, se decidió mantener la obra del Paseo, renombrado de Degollado, extendiéndolo unos kilómetros más, con la idea de conectar el centro de la ciudad con la zona de Chapultepec.

En un principio, el Paseo de la Reforma tenía solo tres kilómetros de longitud. Foto: Cuartoscuro

Durante el Porfiriato, e imbuido de las tendencias francesas, Porfirio Díaz ordenó la colocación de estatuas, fuentes y surtidores, los cuales dotan de más belleza a una de las avenidas icónicas de la Ciudad de México.

Sigue leyendo

"No tenía talento": la despectiva frase de Benito Juárez hacia el cadáver de Maximiliano

Maximiliano de Habsburgo: ¿cuántos idiomas hablaba el emperador de México?

Benito Juárez no soportó que Maximiliano fuera más liberal que él, así surgió su enemistad

Temas