A un siglo de conocer a Susana Distancia, así fue la epidemia de 1918

Un escenario similar al que provoca el COVID-19 se dio hace 102 años, con un brote de influenza que azotó al mundo

Evitar el saludo de mano, los besos y los abrazos, "lavarse las manos cuidadosamente con jabón" y no concurrir a lugares de reunión como cines, teatros o templos, no son recomendaciones exclusivas contra el COVID-19. Hace más de un siglo fueron sugerencias de la Oficina de Salubridad de Puebla contra la epidemia de influenza que se desató a nivel mundial y que según estimaciones de la época, contagió al menos a 20 millones de habitantes.

Fue mal llamada "gripe española", "muerte púrpura" y en México, "peste roja". Foto: Especial

Un impreso del 19 de octubre de 1918, dirigido "Al público" por el Dr. Luis Unda, describe un panorama similar al que se vive actualmente por el coronavirus, e incluso, sugiere medidas más severas para evitar el contagio, como no desvelarse, no excederse con el alcohol o desinfectar la boca con buches de agua oxigenada.

[nota_relacionada id=951124]

Cuando una persona se sienta afectada por los primeros síntomas de la enfermedad, especialmente cuando ésta comienza con catarro intenso, tos y calentura, deberá ponerse inmediatamente en cama", se sugería.

El nombre de influenza fue acuñado en Florencia, Italia, durante una peste en 1357. Foto: Especial

Además de detallar las recetas que debían ingerirse, el anuncio aconsejaba "aislar enteramente" al enfermo, y, a quien se encargaba de su cuidado, "asearse las manos, la boca y la nariz y cambiar de ropa". Y en vista de que "el contacto con una persona portadora de los gérmenes de la enfermedad es suficiente para producir el contagio", se consideraba "como peligroso: el de saludar estrechamente la mano, el beso y el abrazo", por lo que la recomendación era "abstenerse de esos actos".

Como ahora, en 1918 se lanzaron distintas medidas precautorias. Foto: Especial

Registros fotográficos de la época muestran a la población en estado de alerta, portando, como ahora, cubrebocas.

[nota_relacionada id=951387]

Por Redacción El Heraldo de México

eadp

Escucha aquí nuestro especial sobre coronavirus: 

Temas