Epidemias en la historia que inspiraron literatura pestífera

Las epidemias siempre han sido escenario para la ficción, desde el clásico La peste de Albert Camus, hasta el Decamerón de Boccaccio

Milán 1630: “La obstinación del vulgo en negar la existencia de la peste iba naturalmente cediendo a medida que la enfermedad se extendía a ojos vista por contagio”, describió Alessandro Manzoni (1785-1873) en Los novios. El italiano ubicó su historia de amor en el contexto de la peste milanesa, que cobró la vida de unas 280 mil personas.

Las epidemias han sido causa para la literatura y la poesía, y cómo ahora, cuando el mundo vive en confinamiento, la catástrofe es escenario para la ficción. Y no podría ser de otra forma, dice el editor y poeta Víctor Manuel Mendiola:

La gente está enfrentada en su casa consigo misma”.

[nota_relacionada id=969157]

En el encierro, precisamente, surgió la obra referencial de la epidemia: Decameron, de Giovanni Boccaccio (1313-1375). Conformada por 100 historias, contadas en 10 jornadas, “tiene historias coquetas, eróticas, juguetonas, pero también de asesinato, muerte y amores trágicos”.

De esa literatura, el poeta y ensayista Armando González Torres abrevó para escribir, en 2010, La peste (El Tucán de Virginia), donde aborda las epidemias que la humanidad ha enfrentado. La contingencia sanitaria es una oportunidad para regresar a esos títulos:

Está el Diario del año de la peste, de Daniel Defoe (1659-1731), que es la reconstrucción de la crisis de peste que vivió el autor, y están Los novios, de Manzonni, que narra un romance, durante la peste que asoló Milán”.

Pero quizás la obra que describa mejor la brutalidad humana que deja al descubierto una pandemia, sea los Diarios, de Samuel Pepys (1633-1703) que, de acuerdo con González Torres “es un testimonio de un hombre muy rico que vivió la peste en Londres, en el siglo XVII; es un testimonio poco edificante, pero de extraordinaria calidad literaria”.

OTRAS OBRAS 

  • "Peste & Cólera", de Patrick Deville, describe la historia del descubridor del bacilo de la peste.
  • "La cuarentena", de J. M. G. Le Clézio, narra un brote epidémico a bordo de un barco.
  • "Ensayo sobre la ceguera", de José Saramago, cuenta de manera metafórica una pandemia. 
[nota_relacionada id=966499]

Por Luis Carlos Sánchez

eadp

Aquí puedes escuchar nuestro podcast del coronavirus:

Temas