Covid-19 acentúa precariedad de artistas

Los creadores y gestoresindependientes no tienen acceso a salarios estables y a un seguro médico, por lo que hacen un llamado al gobierno para que atiendan sus necesidades

La contingencia sanitaria por el COVID-19, que detuvo todas las actividades culturales, incrementa la precariedad laboral de la comunidad artística. Actores, directores de teatro, gestores y creadores independientes trabajan sin un salario fijo, sin seguridad médica, sin antigüedad laboral, sin seguro de desempleo y en la incertidumbre jurídica al no ser reconocidos como empleados formales.

En ello coinciden directores de teatro como Benjamín Cann y los artistas que integran el movimiento #NoVivimosdelAplauso quienes son parte del 57 por ciento de la población económicamente activa que “vive al día”, de acuerdo con estadísticas del INEGI.

“Somos solidarios con todos los trabajadores no asalariados, claro que no somos los únicos y nos solidarizamos con todos los que se quedan sin reconocimiento laboral, y por eso creemos que en un plan emergente por la contingencia nos tienen que visibilizar a toda esta población”, refirió Florina Piña, vocera del movimiento.

Si bien, la crisis laboral de los artistas tiene origen mucho antes de la pandemia del coronavirus, el grupo de creadores independientes se ha manifestado ante la Secretaría de Cultura federal y local, pues sus fuentes de empleo están cerradas y ello hace aún más evidente las diversas carencias que arrastran desde las administraciones anteriores.

“La comunidad artística es invisible para el gobierno en un momento en que se recalca que nosotros no tenemos un seguro médico o de desempleo, y somos una comunidad importante”, añade el director Cann quien canceló el estreno de la obra El autor, y desconoce el futuro de la producción o si se liberarán los pagos para los actores ya contratados.

Tal vez, afirma Piña, el origen del problema sea jurídico, pues ni en la ley del Trabajo ni en la Constitución está reconocida la figura del artista independiente o el trabajador de cultura, y ahí comienzan las carencias en derechos laborales, aún de personas que han cotizado de manera autónoma por más de 20 años.

En este contexto, los integrantes del movimiento #NoVivimosdelAplauso insisten a ambas secretarías de Cultura a reorientar recursos económicos para crear un fondo emergente para trabajadores del arte y la cultura independientes, mejorar las estrategias de actividades artísticas virtuales durante la contingencia y finiquitar los impagos de 2019.

“Tenemos más de cuatro meses en crisis y se acentúa porque no sabemos que si tendremos la necesidad de extender esta cuarentena”, explicó.

¿QUÉ PIDEN?

  • Los artistas solicitan un fondo emergente para creadores independientes.
  • Así como finiquitar impagos pendientes de 2019.
  • También buscan la suspensión temporal de impuestos
  • Eliminar la subcontratación a través de empresas outsourcing.
  • Las actividades  asociadas con el sector cultura generaron en total 1 millón    395  mil  669  puestos  de  trabajo  durante    2018, según INEGI

[nota_relacionada id=938433 ]

Por Sonia Ávila
lctl

Temas