Las criaturas monumentales de Theo Jansen (Países Bajos, 1948) recorrerán la playa Luna Bonita, en Mazatlán, para luego estacionarse en el nuevo museo de ciencias del estado, Materia. Serán 19 esculturas movibles que el físico y artista trajo en barco desde Japón para inaugurar el recinto del Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS).
Las piezas, construidas con tubos de PVC, juegan con la ingeniería y la biología para caminar con la fuerza del viento como si de animales se tratara. Sobre la playa simularán esculturas vivientes que rompen la frontera entre ciencia y arte. Jansen asegura que “las barreras entre el arte y la ingeniería existen sólo en nuestra mente”.
Para Luis León Tavera, director del CCS, la interdisciplina permite comprender mejor la ciencia, y en ello radica la invitación al artista para inaugurar el nuevo museo junto con una serie de exposiciones temporales organizadas con museos e instituciones internacionales aliadas, como el Centro Pompidou, de París; el Museo de Ciencias, de Londres; la Fundación Telefónica, de España y Ars Electrónica, de Austria, entras otras.
“La interdisciplina es un formato que varios museos están adoptando y el nuevo museo (Materia) tiene un ADN que le permitirá ser cambiante, por eso era el momento de invitar a Jansen. El nuevo museo tiene espacios abiertos, es fácil de explorar e integrarse”, señaló sobre el recinto diseñado por el arquitecto Alberto Kalach.
[nota_relacionada id=813496]
Las 19 criaturas de Jansen son parte del concepto museográfico creado por Ricardo Rubiales, quien sustituyó las salas tradicionales de matemáticas o física por proyectos artísticos de temas científicos. Por ejemplo, se montará la instalación Bajo la luna, del escultor Miquel Navarro, organizada por el Atelier des Enfants del Centre Pompidou, en donde los niños participan en una suerte de taller de lego.
[caption id="attachment_814532" align="aligncenter" width="2000"]

También se exhibirá El Niño y la Niña, una colaboración entre el Parque Explora de Medellín y el Museo de Toulouse, que expone los orígenes y las consecuencias de los fenómenos meteorológicos desde una perspectiva lúdica; y Parásitos, del mexicano Gilberto Esparza, quien conjuga biología, ingeniería y robótica para hablar de las especies que surgen de la acumulación de desechos tecnológicos. El museo renovará sus exposiciones cada cuatro o seis meses.
POR SONIA ÁVILA
abr