El problema de la exhibición del cine mexicano no es de porcentajes o monopolios, sino de preferencias del público, piensa Sergio Mayer, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados. El legislador quiere reformar la Ley de Cinematografía, pero empezó con algunas batallas perdidas: dice que ya no se podrá ampliar el porcentaje de exhibición de cine mexicano en las salas más allá del 10 por ciento que contempla el T-MEC y que las reformas tampoco buscan destrabar el duopolio de la exhibición en México.
El diputado por Morena prefiere dejar el asunto en manos de los realizadores y del público: “es un tema que tiene que ver con contenidos, con historias, con guiones; hay que dar capacitaciones, cursos, porque hay películas que algo están haciendo bien y tienen éxito y otras que algo les está fallando”, dice en entrevista con El Heraldo de México. Mayer acostumbra mirar poco a los ojos, atiende mil cosas al mismo tiempo y no le importa interrumpir la charla por cualquier motivo. El 15 de junio anunció la instalación de mesas donde se discutirán 12 temas, bajo la figura de parlamento abierto, para diseñar y elaborar una propuesta legislativa que reforme la ley en la materia. De ahí, afirma, saldrán los contenidos que deberán abordarse.
¿Se contempla acabar con el duopolio?
Si hay otros empresarios que quieran invertir y hacer no entiendo por qué no.
¿Se requiere que el tema este en la ley?
No se necesita en una ley del cine, hay una ley que habla de los monopolios en todos las áreas.
Pero, ¿no es un problema ese duopolio?
No sé por qué habría problema, ¿como qué problema?, hoy en día si hay tantas salas es porque esos, sea como sea, están teniendo, invirtiendo en salas de cine y hay mayor cantidad de salas gracias al trabajo y a la inversión que están haciendo.
¿Cuántas pantallas hay en México?
¿Cuántas pantallas?, que buena pregunta, ¿cuántas pantallas?, no tengo el dato pero somos de los que más... de hecho Cinepolis es de los que a nivel internacional más pantallas tiene, cuántas tenga cada uno, la verdad lo desconozco.
¿Cuántas películas se hicieron el año pasado?
No tengo idea.
¿Con qué datos se parte?
Por supuesto que tengo la información pero precisamente estamos trabajando con ellos para que nos ayuden. Arriba de ciento y tantas producciones… sin embargo, no todas se exhiben, el problema es la exhibición y la distribución que eso es en lo que tenemos trabajar.
¿La ley podrá propiciar mejor distribución y exhibición?
Pues es que.. ¿cómo?, no entiendo la pregunta, se tiene que buscar un marco jurídico legal que favorezca la distribución de películas nacionales y mexicanas, sin meternos mucho en el área de iniciativa privada porque no deja de ser una industria privada, pero tampoco podemos dar por plumazo o por un decreto que se exhiban películas mexicanas porque algunos piden el 20, otros piden el 30 por ciento de las salas.
¿Usted, cuánto prefiere?
No es un tema de tú que quieres o yo que quiero, es un tema de preferencia, el público tiene que decidir, si yo quiero ver una película mexicana, extranjera, de calidad, de festival, eso lo decide el público no lo decido yo ni lo deciden los cineastas ni los distribuidores, yo creo que es un tema de demanda.
¿Aún con el T-MEC se puede ampliar el porcentaje de exhibición de cine mexicano?
No creo que se pueda ya ampliar; el Tratado ya lo acaba de aprobar el Senado y vuelvo a lo mismo: no es un tema de que lo pongas en papel. ¿Tú crees que si pones en papel que haya mayores salas eso implique que la gente vaya?
Por Luis Carlos Sánchez
Las historias, problema del cine
el diputado sergio mayer habla de las modificiaciones a la ley de cinematografía que prepara; dice que el 10 por ciento de exhibición para el cine nacional ya no cambiará y que no se tocará el duopolio de los exhibidores