Eduardo Sacheri es uno de los escritores más prolíficos de Latinoamerica. En 2010, El secreto de sus ojos se convirtió en la segunda película argentina en ganar el Oscar a la mejor cinta extranjera; mientras que en 2016 recibió, por La noche de la Usina, el Premio Alfaguara, y ahora la película La odisea de los giles, basada en esa obra, está seleccionada para aspirar al mismo premio.
Este año, el también profesor de Historia publica Lo mucho que te amé, novela que transcurre en los años 50 y 60 del siglo XX, décadas marcadas por una división política y social: el peronismo y el antiperonismo.
En tiempos de agitación y cuestionamientos, el argentino ha escrito un texto a la altura de todas las épocas en que crujen los cimientos del status quo. Durante esa época, como muchas mujeres, Ofelia –la protagonista– rompe los mandatos establecidos.
Se trata de una de las cuatro hijas del matrimonio Fernández Mollé que configura la representación de una familia arquetipo: clase media y antiperonista. El conflicto se desata cuando esta universitaria se enamora de Manuel, el prometido de su hermana.
La historia hace una exploración sobre la moral y es por esa razón que Sacheri la situó en esos años, ya que asegura que toda época “marca una moral, la cual genera incomodidad, porque el límite a nuestro deseo y a nuestra libertad nos enoja, nos problematiza o nos llena de culpa”, explicó el autor, “de todos modos, agregó, creo que eso es inherente a cualquier época porque toda moral es histórica, aunque se vaya modificando”.
Situarlo 70 años atrás también tiene que ver con la moral más restrictiva y vigilante a la que está sometida Ofelia, ya que , a pesar de que dilema ético es sobre los dos personajes, la amenaza es mayor para ella.
Me parece que movernos con las fricciones en épocas permite ver las diferencias; no me parece que el lugar de la mujer en mi país en 2020 sea el mismo que en 1950", puntualizó.
El libro también plantea discusiones sobre la coyuntura política: “Fui chico en los 70, entonces esas discusiones fueron con las que me crié. Esta cosa facciosa y de enfrentamientos permanentes y discusiones irresolubles siguen”, sin embargo, el autor ve una diferencia:
“Hoy en día la discusión política marca una frontera infranqueable para mucha gente en el sentido de que antes 'estos eran antiperonistas o peronistas', discutían, pero después se iban a bañar al río; ahora ya no es lo mismo en Argentina, hay mucha gente que no está dispuesta a bañarse en el mismo río”.
SU CARRERA
- Es profesor y licenciado en Historia, guionista y escritor.
- Comenzó a escribir cuentos a mediados de la década de 1990.
- Su obra literaria ha sido traducida a más de 20 idiomas.
- Ha participado en campañas de estímulo de la lectura del Ministerio de Educación argentino.
- Aráoz y la verdad fue adaptada al teatro, y Papeles en el viento fue filmada por Juan Taratuto.
POR MELISSA MORENO
eadp