PERFIL. Quién fue Sergio Pitol

Sergio Pitol, el escritor mexicano celebrado con el máximo premio de la literatura hispana, y cuyo tránsito por la ficción, el ensayo y la traducción le valió ser considerado por algunos como un “alquimista” de las letras, falleció a los 85 años. Familiares y Alberto Salamanca, vocero de la Secretaría de Cultura, informaron que el autor murió este jueves por la mañana en su casa en Xalapa, Veracruz, de causas naturales.  
  • Murió el escritor Sergio Pitol a los 85 años
  Narrador, ensayista, traductor y diplomático, Pitol fue considerado una de las grandes plumas de las letras mexicanas. Entre sus múltiples premios se encuentran el Cervantes en 2005, el Premio Nacional de Literatura de México en 1983 y el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 1999, entre muchos otros.

Sus obras destacadas

La producción literaria de Pitol fue basta, se cuentan 28 obras en su haber, entre las más importes:
  • "El tañido de una flauta"
  • "Juegos florales"
  • "El arte de la fuga"
  • "La vida conyugal"
  • "Domar a la divina garza"
  • "El Mago de Viena"
Asimismo, dedicó sus esfuerzos literarios al contenido, reuniendo sus relatos en títulos como "No hay tal lugar" y "Nocturno de Bujara".

Maestro de la alquimia literaria

    De hablar pausado y profundo, Pitol solía vestir elegantemente con trajes sastre, mientras que su escritura irradiaba vivacidad, humor y libertad. Dividía su literatura en etapas, comenzando por la severa, con un tono trágico en los personajes; la de su llegada a la capital y los viajes por el mundo; la de la parodia; y la historia de la literatura que tiene un poco o mucho de otros géneros, de la imaginación y de la realidad, con ensayos que se vuelven a relatar y novelas que tienen ensayo. Era un maestro en lograr esa alquimia literaria.

Sus orígenes

  Sergio Pitol nació el 18 de marzo de 1933 en la ciudad de Puebla; pasó su infancia en Potrero, Veracruz, lugar que marcó su vida. Por ello eligió la ciudad de Xalapa como el sitio ideal para vivir y donde terminó sus días. Los abuelos paternos y maternos de Pitol eran migrantes italianos.  Antes de que cumpliera 6 años su padre murió de meningitis y su madre falleció ahogada poco tiempo después. También tenía una hermana que falleció dos semanas después de su madre. Tras estos eventos Pitol contrajo malaria, lo que hizo tuvo problemas de salud por varios años.  
Yo creo que la lectura me salvó la vida. Estoy seguro de que no tengo leído un Verne, que lo puedo casi todo, que me hagas consumido, hubiera muerto muy pronto o que yo hubiera quedado mal para siempre", dijo Pitol en una entrevista del 2002
 

Traductor, diplomático e intelectual

  Estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero prefería ir de oyente a la facultad de Filosofía y Letras, donde continuó su formación. Fue diplomático, una faceta que le permitió ser consejero cultural en las embajadas mexicanas en Varsovia, Budapest y Moscú. También fue embajador de México en Checoslovaquia y agregado cultural en París. Tradujo a grandes como Jane Austen, Henry James y Joseph Conrad, Kazimierz Brandys y Witold Gombrowicz. Esa práctica la sesión vital para su propio trabajo como autor. "No conozco mejor enseñanza para estructurar una novela, que la traducción", escribió el propio Pitol en "Una autobiografía soterrada", publicado en 2011. Ese mismo año la Dirección General de Publicaciones de Conaculta, junto con la Universidad Veracruzana con la que Pitol mantuvo una estrecha relación, publicó la colección "Sergio Pitol Traductor" para dar a conocer su trabajo como contacto entre la literatura internacional y México.     Fue en el extranjero donde escribió la mayor parte de sus obras; sus libros fueron traducidos al francés, alemán, italiano, polaco, húngaro, holandés, ruso, portugués y chino.

Sus últimos días

A finales de la década de 1980 regresó definitivamente a México, primero a la capital y después a Xalapa, Veracruz, donde vivió hasta sus últimos días. En sus últimos años Pitol había sufrido una afasia que le impedía hablar normalmente. Fue ingresado a terapia intensiva en febrero de 2015 por un problema intestinal y al no tener familia, había quedado bajo tutela del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. También se vio inmerso en la controversia, su primo Luis Demeneghi había peleado por su tutela argumentando que sufría un deterioro mental, pero su círculo cercano que incluía a los escritores Margo Glantz, Juan Villoro y Mario Bellatín afirmaban que estaba completamente lúcido. A su vez Pitol había presentado una demanda contra su primo por controlar un medicamento contraindicado.     POR AP  
Temas