CELEBRAN 85 AÑOS DE SERGIO PITOL

Con su ausencia por los pasillos y en la estancia de su casa, la familia del Premio Cervantes, Sergio Pitol Deméneghi, celebró de forma íntima el cumpleaños número 85 del escritor, traductor y diplomático.

Debido a su padecimiento: Afasia Primaria Progresiva no fluente, diagnosticada desde 2009, el maestro guarda reposo en la habitación de su casa, pero su mejor amiga se hace presente,  Luz Fernández Alba;  lo mismo que su fiel compañera Lola, una perrita criolla que espera siempre su figura.

“Él esta bien, él esta contento”, aseguró su sobrina, Laura Deméneghi, sin dar más detalles del estado de su salud o de las actividades diarias que realiza.

Desde su casa, en Xalapa -ciudad que Pitol adoptó por decisión y amor-, se anuncia un programa en su honor que incluye un libro especial que será publicado con fotografías, cartas y manuscritos inéditos del escritor, un concierto con la Filarmónica de Boca del Río, así como exposiciones en tres sedes: Xalapa, Córdoba y Veracruz.

“Al concluir el año Pitol, del 18 de marzo de 2018 al 18 de marzo de 2019, habrá un libro que va a alojar todo este homenaje y tributo, tendrá cosas inéditas como estos manuscritos de cartas, fotografías, algunos posters y muchas sorpresas”, afirmó la sobrina del laureado escritor.

El director del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), Enrique Márquez Almazán, anunció que en abril se lanzará la convocatoria para un concurso para jóvenes escritores, para publicar en un libro de los mejores ensayos y cuentos; y publicarán una edición especial de “El Arte de la Fuga”, una de las obras más reconocidas de Sergio Pitol.

“La Feria del Libro de Xalapa es del 27 de julio al 05 de Agosto, la Feria de Boca del Río del 16 al 21 de octubre, la exposición de fotografías y carteles será en el Ágora y Galería de Arte de Xalapa, también en Córdoba y en la sede del IVEC, esas comenzarán en mayo y se realizarán en Octubre”.

Maestro de generaciones

Alumna y amiga de Sergio Pitol, Luz Fernández Alba, recordó su tiempo como maestro en la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; “eran clases espléndidas, jamás dejó de prepararlas, una clase participativa, agradable, con emoción”. De sus clases de Literatura Comparada ya han pasado cerca de 28 años.

Desde la sala principal de su casa, que evoca una caja de recuerdos y un museo de arte mexicano, aseguró que fue un gran asesor de su  tesis sobre la novelística de Sergio Pitol, por lo que pudo leer en manuscrito y antes que muchos “El arte de la fuga”, después se convirtió en un gran amigo con el que charlaba y compartían el café.

Cuando contó en nuestro salón el día que murió Tolstoi, tenía los ojos llenos de lágrimas de contarlo con esa pasión”.

También rememoró que fue secretario académico de la misma facultad antes de irse de embajador a Praga. Y aunque estuvo 26 años en Europa, siempre regresaba a Veracruz, especialmente al hogar en el que creció en la ciudad de Córdoba

Autor de al menos 25 de libros y traductor de cerca de 33 obras, impartió clases en la UNAM y en la Universidad Veracruzana a decenas de generaciones de escritores y amantes de las letras, con quienes compartió su pasión por el arte y la cultura.

“El dio a conocer a escritores que de otra manera, jamás hubiesen sido conocidos en México”, añadió Fernández Alba.

Antes de partir el pastel de tres leches que preparó la familia en honor a Sergio Pitol, su amiga y alumno recuerda que cuando le marcaba por teléfono, siempre dejaba en contestadora de su hogar el siguiente mensaje: “habla la gloria de Xalapa”

Temas