Salon ACME amplía la escena emergente

Más de 600 propuestas de artistas emergentes convocó la sexta edición de Salón ACME, el doble que el año pasado. Situados en una casona antigua, en la colonia Juárez, busca ser una antiferia durante la Semana de Arte Contemporáneo en México. Pese al éxito de su convocatoria, ACME eligió para este año las piezas de 53 creadores nacionales e internacionales, entre ellos Néstor Jiménez, Víctor del Moral, Verónica Bapé, Carlos Iván Hernández y Omar Bocanegra, las cuales se presentan a partir de hoy, y hasta el domingo, en el salón de arte, ubicado en General Prim número 30. “Cada año nos llegan trabajos de creadores que, principalmente, están realizando su obra en nuestro país (no necesariamente mexicanos). Se aceptan todas las disciplinas, pueden estar o no representadas por galerías; nuestro formato no es el de una feria de arte”, dijo Zazil Barba, una de las fundadoras. Su propuesta atrae a los jóvenes, tanto a artistas como a visitantes, "atendemos a un público que está interesado en el arte, pero no necesariamente puede adquirirlo en ferias como Zona Maco; nuestra propuesta es traer precios más accesibles para los que apenas se acercan al arte y para los coleccionistas consolidados". El espacio artístico está dividido en diversas temáticas; en la sección de Proyectos invitados, por ejemplo, participan algunas de las galerías más reconocidas, como José García, Quetzalli y Karen Huber, con la finalidad de "abrir espacio a proyectos consolidados y que volteen a ver a los nuevos talentos". Con la muestra Una vida doméstica, ACME inaugura una nueva sección de exposiciones bajo la curaduría del invitado José Esparza Chong Cuy. Habrá también una Sala de editoriales, y este año se creó la sección Librería de viejo, dedicada al intercambio de libros. ARTE BAJACALIFORNIANO Cada año, un estado de la República es invitado a dar a conocer su obra y “descentralizar las propuestas”. En esta edición, trabajos de artistas de Baja California estarán presentes bajo la curaduría de la organización cultural Periférica. “Nos interesa desmitificar la visión que se tiene del estado, como el tema de la relación con EU; nos ocupa destacar otro panorama, que es el de estos artistas que están expandiendo sus técnicas con disciplinas como la cerámica y el terciopelo”, contó Daril Fortis, curador de Periférica. "Es un proyecto valioso porque existen grandes monstruos del mercado, y éste representa un punto original con dinámicas que se desmarcan del tradicional; es un vínculo para otros estados que no tienen la misma infraestructura que la de CDMX, explicó Fortis. POR SCARLETT LINDERO
Temas