LONDRES.- La posguerra española se da cita en Londres en una exposición que reúne obras de Joan Brossa, Luis Feito y Antoni Tapies, entre otros, y que su director Jordi Mayoral definió como "el dolor y sufrimiento de una generación plasmado en obras de arte".
La muestra, bajo el título "Arte de posguerra en España", se inaugura hoy en la galería Colnaghi, situada en el centro de la capital londinense, y su entrada es gratuita.
Las obras de posguerra son unas piezas que siguen siendo vigentes, actuales y contemporáneas. Estos artistas rompieron y cambiaron el 'statu quo' y lucharon para cambiar el canon artístico en su momento", explicó Mayoral."Todo ello lo hicieron en un contexto muy complicado. En el marco de una dictadura, continuaron el legado de Diego Velázquez, Francisco de Goya y Pablo Picasso, y lo hicieron con maestría", añadió. Las creaciones que componen el recorrido pertenecen a artistas que vivieron la posguerra española en sus carnes como Joan Brossa, Luis Feito, Manolo Millares, Antonio Saura y Antoni Tapies. Entre las piezas más importantes de la colección destaca la pintura número 253 de Luis Feito, que, a través de los tonos oscuros y rojos, transmite la represión y la sensación de ahogo de los artistas del momento. Esta obra, que ya pasó por Londres en 1962 cuando se expuso en la Tate Gallery, se unió a última hora a otras pinturas, lo que Mayoral definió como un "milagro", como la espectacular "Sin título" (1968), también de Feito, y "Personaje Caído" (1967), de Manolo Millares.
Hemos conseguido estas piezas gracias a la colaboración de coleccionistas, de familias de los artistas, y, a la vez, trabajando mucho para reunir esta selección que nos ayuda a contextualizar y volver a explicar estos años de posguerra que vivió España", señaló Mayoral.Algunas de estas obras parecen tomar vida dentro y fuera del cuadro gracias al uso de diferentes texturas, a la combinación de superficies lisas con otras rugosas y a la aparición de cúmulos de pintura que rompen con el uso de las dimensiones en el lienzo. "Estos artistas trabajaron mucho con la materia, con los volúmenes, con las tres dimensiones. Es un momento a nivel internacional en el que el arte impresionista cobra mucha importancia y en España se continuó en esta línea, con dotes características y su realidad propia", destacó el director. Dentro de la obra abstracta de artistas como Antonio Saura y su "Soledad" (1959) y de Antoni Tapies, con "Forats i clus sobre blanc" (1968), el significado intrínseco de la Guerra Civil sale a la luz con la ansiedad y la represión de esta época reflejada en la mayoría de pinturas.
Yo creo que la Guerra Civil y la Guerra Mundial, que también afectó muchísimo a esta generación, hicieron unas cicatrices y un sufrimiento muy fuerte. Se aprecia la falta de libertad, las ganas de expresarse y de reinventar, pero desde un dolor y un sufrimiento que ellos vivían, como se ven en las obras", aseguró Mayoral."Yo creo que nos ayuda mucho a entenderla (la posguerra) a nivel plástico y filosófico. Seguro que cuando miramos estas obras nos entran ganas de tocarlas, de chillar, de sobrecogerse. Consiguieron lo que buscaban, seguro", finalizó. La exposición se podrá visitar desde hoy hasta el 9 de marzo, en tanto que Mayoral afirmó que "seguramente" la muestra se pueda visitar también en Barcelona a partir de septiembre. POR EFE