A pocos días de que dé inicio el Año Nuevo Chino, la Embajada de la República Popular China abrió sus puertas para compartir sus costumbres y tradiciones en un evento al que asistieron personalidades, como María Teresa Solís Trejo, subsecretaria de Planeación y Política Turística ; Carlos Iriarte Mercado, líder de los diputados del PRI; Alfonso de María y Campos Castelló, director general para Asia-Pacífico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como ciudadanos chinos radicados en el país y público en general.
La bienvenida al evento artístico y cultural estuvo dirigida por el embajador de China en México, Qiu Xiaoqi, quien dio a conocer que la Fiesta de Primavera es el festejo más importante en su nación, ya que significa alegría y prosperidad.
[caption id="attachment_216671" align="aligncenter" width="1200"]
FOTO NAYELI CRUZ[/caption]
Durante el festejo se presentaron varios artistas del país anfitrión para representar y compartir detalles de su cultura, como la danza La belleza de China, la melodía "La luna de estepa", y el teatro de marionetas que tiene más de dos mil años de tradición en el país oriental. También tuvo lugar el baile típico mexicano "El son de La Negra", con el que se dio un mensaje de interculturalidad entre ambos países.
Por otro lado, la variedad de talleres atrajo la atención de niños y adultos, quienes recibieron asesoría de los propios chinos para preparar el té, pintar una máscara, practicar caligrafía oriental y bordar con hilo.
Este será el Año del Perro y del elemento tierra, a este último se le ha denominado como símbolo de inteligencia y protección. La astrología china se relaciona con 12 animales y, según la leyenda, fue el Emperador Amarillo, Shih Huang Di, quien eligió al perro, la rata, el buey, el tigre, al conejo, al dragón, a la serpiente, al caballo, la cabra, al mono, al gallo y al cerdo, para representar un ciclo; además, a cada periodo corresponde uno de los cinco elementos, como son agua, fuego, tierra, metal y madera.
[caption id="attachment_216673" align="aligncenter" width="1200"]
FOTO NAYELI CRUZ. Franco Carreño, director de El Heraldo de México y Marcelo Ebrard, exjefe de gobierno de la CDMX.[/caption]
Una característica muy peculiar es que la celebración siempre se fija en función del calendario lunar chino, el cual coincide entre el 21 de enero y el 20 de febrero, por lo que este año arrancará el 16 de febrero de 2018 y terminará el 4 de febrero de 2019, motivo de la esperada celebración en el conocido Barrio Chino en el centro de la Ciudad de México, que ya prepara diversas actividades durante los días 15, 16, 17 y 18 de febrero.
Dicho Barrio Chino tiene su origen en los años 60 del siglo pasado, y en sus tiendas y restaurantes se venden figuras de la astrología, que funcionan como amuleto para atraer la buena suerte o fortuna.
En este sentido, el embajador invitó a sus compatriotas a que sigan siendo portadores de cooperación y solidaridad hacia los mexicanos, al compartir esta fiesta, donde se podrá disfrutar de la gastronomía china, que cuenta con platillos ancestrales como el chow mein y el tofu picante, además de la famosa Danza del dragón. Por otro lado, la tradición dicta la colocación de una manta roja en la puerta de la casa para atraer prosperidad y felicidad, en estas se plasman mensajes alegres, buenos deseos y felicitaciones; en la antigüedad, estos adornos eran hechos de madera y servían para ahuyentar los demonios y la mala suerte.
[caption id="attachment_216677" align="aligncenter" width="935"]
FOTO NAYELI CRUZ[/caption]
Por: Adriana V. Victoria/El Heraldo de México


