Viajero incansable, un hombre siempre alegre, dispuesto, buen cocinero, amante de la fotografía, el ajedrez y la paella, así definió la pintora Joy Laville, a su ex esposo, el escritor Jorge Ibargüengoitia, quien nació el 22 de enero de 1928, en Guanajuato y murió a los 55 años en un accidente aéreo, en Madrid.
A 90 años de su natalicio, su ciudad le rendirá un homenaje por su aniversario con la muestra “Los pasos de Jorge Ibargüengoitia”, en el Museo del Pueblo de Guanajuato, que expondrá un archivo de 55 fotografías y 40 documentos curados en gran parte por Laville.
Una de las fotografías que destacan dentro de esta colección es una fotografía titulada “Dos tipos de cuidado”, en donde aparece el escritor junto al escultor Manuel Felguérez, con quien mantuvo una larga relación de amistad.
https://twitter.com/cultura_mx/status/955448101891960834
Además de la exposición que documenta el acervo personal del autor de Estas ruinas que ves (1975), el Palacio de Bellas Artes abrirá mañana sus puertas a los escritores Juan Villoro, Ana García Bergua y Diana del Ángel, quienes tendrán la charla “Jorge cronista: 90 años después”, a las 19:00 horas en la Sala M. Ponce.
Al día siguiente en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia tendrá lugar la mesa de diálogo "Instrucciones para leer a Jorge", en la que participan los escritores Tanya Huntington, Verónica Murguía, César Tejeda y Richard Viqueira.
La Cineteca Nacional inauguró desde la semana pasada una serie de charlas sobre cine y literatura entorno a la figura del escritor, hoy se presentará la película “Dos crímenes”, basada en el título que Ibargüengoitia escribió en 1979.
Además de ser autor de uno de los libros más satíricos del gobierno mexicano, La ley de Herodes, misma que después inspiró al director Luis Estrada a crear una película con el mismo título en 1999, escribió diversos artículos de 1969 a 1976 en el periódico Excélsior, que destaparon su crítica y humos negro ante la cotidianeidad del mexicano, mismos que fueron recopilados por el escritor Guillermo Sheridan en Instrucciones para vivir en México.
https://twitter.com/LiteraturayMas_/status/955432598972583937
Sobre esos textos el escritor Antonio Ortuño apunta que sus textos eran “un viaje onírico, inteligente, nostálgico, y plenamente realista por los vericuetos de la vida nacional: sus calles, sus usos y costumbres, su clase política, sus medios culturales, sus polémicas, miserias y tragedias”.
“Si son ingeniosos mis artículos es porque tengo ingenio, si son arbitrarios es porque soy arbitrario, y si son humorísticos es porque así veo las cosas, que esto no es virtud, ni defecto, sino peculiaridad”, decía Ibargüengoitia.
Sus últimas novelas publicadas fueron “Las muertas” (1977), “Dos crímenes” (1979) y “Los pasos de López” (1982).
Por Scarlett Lindero / El Heraldo de México
[caption id="attachment_202139" align="alignleft" width="1200"]
El Heraldo de México[/caption]
