Doodle conmemora el 366 aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz

Este 12 de noviembre, Google conmemora con un Doodle, el 366 aniversario del nacimiento de la sobresaliente escritora novohispana Sor Juana Inés de la Cruz. Nació en la hacienda de San Miguel Nepantla, estado de México, el 12 de noviembre de 1651. Su nombre, antes de tomar el hábito, fue Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana, ya que fue hija natural de la criolla Isabel Ramírez de Santillana y el vizcaíno Pedro Manuel de Asbaje. Siendo pequeña, Sor Juana se crió con su abuelo materno Pedro Ramírez, en la hacienda de Panoayan. Su talento y gusto por las letras, se manifestó desde temprana edad en Amecameca.   A los tres años Sor Juana ya sabía leer, a los siete pedía que la mandaran a estudiar a la Universidad y a los ocho escribió una loa para la fiesta de Corpus. Sor Juana cuenta en su "Carta respuesta a Sor Filotea de la Cruzleía", estudiaba mucho, y era tal su obstinación por aprender que no dudaba en cortarse un mechón de cabello como auto castigo al no aprender todo lo que ella consideraba necesario. La cabeza debía llenarse de ideas antés que de “hermosuras”, consideraba.

Sus obras

Su obra escrita, primordialmente poesía, sigue la tradición barroca de su época y circuló ampliamente durante su vida extendiendo su fama de poeta. Gran parte de su poesía se recogió en 1689 en el volumen Inundación Castálida. Escribió también dos obras de teatro, Los empeños de una casa (1683) y Amor es más laberinto (1689, en colaboración con Francisco Fernández del Castillo) y tres autos sacramentales entre los que destaca El divino Narciso (1690). Parte de su obra inédita se publicó en 1700 en Fama y obras póstumas. Hay dos obras en prosa que destacan: la primera (Carta atenagórica, 1690) por la profundidad de su erudición en el tratamiento de los textos sagrados; la otra (Respuesta a Sor Filotea, 1691) por su carácter autobiográfico y su fuerte defensa en pro de la educación de la mujer. Poema escrito en redondillas ("Hombres necios que acusáis") en el que Sor Juana Inés de la Cruz imputa a los hombres por su comportamiento con las mujeres.

Datos curiosos

Su hambre por los libros la llevó a acumular más de 4 mil ejemplares, lo que hizo de su biblioteca, la más extensa de América Latina en su tiempo. El nombre de “La décima musa” se extendió posteriormente entre los críticos de arte por lo excelso de su escritura (las musas son las hijas de Zeus con Mnemosine, concebidas en nueve noches consecutivas y cada una tenía un don especial). Sor Juana murió el 17 de abril de 1695 contagiada de la epidemia que azotó al convento de Santa Paula. Sus restos fueron depositados en el antiguo templo de San Jerónimo de la ciudad de México.

Octavio Paz habla sobre vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz

https://youtu.be/AaWfP-cGQ1I
Temas